Es la estimación de febrero, que recorta así en 3 M/t las 41 M/t que la entidad había proyectado en enero pasado. Las lluvias que se vienen danto en algunas zonas del país llevaron algo de alivio a los productores y al Gobierno, que mira con preocupación la menor cosecha proyectada, que también implicará menor recaudación por derechos de exportación (DEX) (retenciones) y otros impuestos. Este nuevo recorte en la estimación de cosecha implicaría una caída de 12% respecto de las 43,3 M/t de la campaña pasada.
Según el relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las condiciones climáticas determinarían una baja en el aporte del campo, ya que sumaría en esta campaña u$s8.039 M, contra los u$s10.315 M de la anterior. En tanto, el Producto Bruto Sojero se proyecta en u$s16.862 M, con una baja del 26%, también en comparación con el ciclo precedente.
Sin lluvias. Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña le dijo al diario El Cronista que “todos estos números son a hoy, es decir que siempre pueden ir cambiando en caso de que las condiciones climáticas no varíen. Si no llueve, desde ya, las previsiones continuarán cayendo”, advirtió. Además, explicó que las lluvias se dieron en algunas zonas del país, “pero no en la zona núcleo, que es la más importante y necesitada, donde la cuestión es cada vez más grave”.
- Exportaciones récord: el agro generó 3 de cada 5 dólares en 2022
- La sequía: una tragedia del país
- Medidas adoptadas por el gobierno nacional para atender la emergencia y desastre agropecuario
- Recalculando: silaje de sojas que no serán granos
Por otra parte, las perspectivas de menor recaudación fiscal están muy ligadas a la menor proyección de exportaciones. En el caso de la soja, el escenario actual prevé ventas al exterior por u$s20.500 M, bastante menos que los u$s25.000 M de la campaña anterior.
Según la Bolsa de Cereales, las estimaciones a la baja tienen que ver con que se espera una merma de entre un 30% y 40% sobre los núcleos sojeros del centro del área agrícola. Además, hasta el momento “el 31,4% del área se encuentra definiendo rendimientos, siendo los cuadros sobre ambos núcleos (Norte y Sur) y el Centro-Norte de Santa Fe los más adelantados. Paralelamente, 5 de cada 10 hectáreas aún se encuentran entre diferenciación foliar y plena floración, y dependen de las condiciones agroclimáticas de las próximas semanas para evitar nuevas pérdidas”, señaló el informe de la entidad.
La mitad. Dentro de este cuadro, el 61% de los lotes se encuentra en condiciones que van de regular a sequía, superando en 8% a los valores del relevamiento anterior, en tanto que se mantiene como regular y mala la situación del 48% de la superficie.
La perspectiva de menor cosecha, menores exportaciones y menor recaudación por DEX podría llevar al Gobierno a apurar la decisión de ponga en marcha un “dólar soja 3”, medida que por ahora no se ha definido en cuanto al momento en que se dispondría, pero que ya fue rechazada por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), por considerarla “un factor distorsivo” que “no soluciona los problemas”.