La respuesta a la pregunta la dio un informe de la Fundación Mediterránea junto con la Sociedad Rural Noreste Santiagueño que compara los valores locales de los cortes bovinos con los de Uruguay, Chile y Brasil.
El trabajo fue elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón y Tobías Lucero, del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, de Córdoba.
Se trata de un relevamiento histórico, que vienen desarrollando desde comienzos de 2020, en colaboración con la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño, y que actualizaron esta semana, tras las últimas subas ocurridas en las carnicerías, luego de los aumentos que se registraron en las cotizaciones de la hacienda, tanto en el mercado de Cañuelas como en otros de referencia, como el de la Sociedad Rural de Jesús María, Córdoba, y el Rosgan, de Rosario, Santa Fe.
Región. Garzón y Lucero explicaron que “el interrogante principal que intenta responderse es si luego de los últimos aumentos de precios, observados en la segunda quincena de enero y comienzos de febrero, la carne bovina ha quedado cara en Argentina, no tanto en términos absolutos o en perspectiva histórica interna, sino más bien en relación a lo que vale en países limítrofes”.
La hipótesis de la que partieron es que, por cercanía, naturaleza del producto (commodity o cuasi commodity), nivel de desarrollo, posibilidad de intercambio comercial y otras razones, serían esperables precios relativamente similares (medidos en una misma moneda), particularmente entre los países exportadores de la región.
- Exportaciones récord: el agro generó 3 de cada 5 dólares en 2022
- La sequía: una tragedia del país
- Medidas adoptadas por el gobierno nacional para atender la emergencia y desastre agropecuario
- Recalculando: silaje de sojas que no serán granos
Para realizar este relevamiento, los investigadores recurrieron a tiendas “on line” de supermercados, consultadas en la 3° semana de enero en los 4 países, a lo que se sumó una 2° consulta en Argentina, durante la 1° semana de febrero, a fin de evaluar cuál fue el traslado real de las subas ocurridas en la hacienda al valor final de la carne al público.
Precios. A fines de enero, el valor promedio de una canasta de 8 cortes de calidad media/alta en Argentina era de $1.780/kg, el monto más bajo de la región, detrás de los $2.009/kg de Brasil, los $ 2606/kg de Uruguay y los $2.893/kg de Chile. Luego de los aumentos en febrero, el precio en Argentina se elevó a $2.267/kg mientras que en el resto de los países se mantuvo estable.
Con estos datos, el estudio concluye en que, pese a los incrementos, Argentina se mantiene por debajo de Uruguay y Chile, aunque por encima de Brasil, país que es líder mundial en exportaciones de carne vacuna y, probablemente, sea el de mayor competitividad en cuanto a precios de la hacienda y la carne bovina.
Consumidor. Garzón y Lucero evaluaron también qué puede pasar en los próximos días con la evolución de estos precios en el mercado argentino. “No está claro si el ajuste de precios de hacienda y carne va a continuar en el país en próximas semanas, dado que depende de la respuesta del consumidor frente a los nuevos valores, y de cómo responde la exportación frente a un negocio que ve reducido sus márgenes; también será determinante cómo se adapten los productores de hacienda al nuevo escenario, de precios más altos y un clima que empezaría a regularizarse”, dicen en el trabajo.
Igualmente, consideran un parámetro válido a tener en cuenta los valores que se pagan en la región, particularmente en los otros 2 países exportadores (Brasil y Uruguay).
Si el rango de precios relvados es entre $2.000/kg en Brasil y $2.600 en Uruguay, los $ 2.267 de Argentina tendrían un margen para escalar entre un 10% y un 15% más, hasta llegar al tope de los valores regionales.
No obstante, para los economistas del IERAL, este es “un límite que parece alto para la situación económica general del país y la capacidad de pago de familias de ingresos medios y bajos”.