Desde el 18 de diciembre de 2022, día en que Argentina obtuvo su tercera Copa del Mundo de la FIFA, al ganarle a Francia en el estadio Lusail, de Doha, en Qatar. muchos productores agropecuarios e ingenieros agrónomos rindieran sus homenajes en el lote a la Selección Argentina por obtener la tercera estrella. Algunos lo hicieron con el rostro de Lionel Messi, mientras que otros optaron por estampar el premio en los cultivos.
Este es el caso de René Ponce Micino (35), productor agropecuario de la localidad de Bandera, cabecera del Departamento Belgrano, en el SE de Santiago del Estero. Fue uno de los “innovadores”, que decidió sembrar en un lote de maíz, con una tecnología de siembra variable, la Copa del Mundo, pero también lo hizo con el rostro del capitán de la selección argentina. El tamaño de la Copa, que en este caso está en la Estancia La Martona, es de 20 ha.
Más que un homenaje. Ponce Micino explicó que “La idea de dibujar la Copa en un lote de maíz fue para homenaje a los campeones del mundo, que luego de tanto esfuerzo y sacrificio cumplieron el objetivo, y por el otro lado, es mostrar a la sociedad todo lo que se puede hacer con la tecnología que hay hoy en día en la agricultura argentina”, dijo.
El productor explicó que se utiliza la siembra variable empleando satélites y drones, y aplicando un software para hacer las prescripciones según las características del suelo. “Estas herramientas nos permiten optimizar los diferentes recursos, como semillas y fertilizantes, para hacer un uso más eficiente de los ellos”, precisó.
- Pronóstico de lluvias hasta el 11 de febrero
- Retenciones: presenta un proyecto para bajarlas gradualmente hasta eliminarlas
- Alertan por la presencia de un insecto que puede ser mortal para los bovinos
- ¿Cómo seguir produciendo leche en sequía?
- El 97% de la región núcleo está con reservas escasas y sequía
Densidades. También contó que para darle forma a la Copa se manejaron dos densidades de siembra diferentes. “Esto permite que se vaya formando la figura de la Copa, el tamaño es aproximadamente de 18 hectáreas, dentro de un lote de 60 hectáreas”, detalló. Para hacer el diseño en esa superficie, tuvo un gasto promedio similar al que se utiliza para sembrar solo 1 ha de maíz. “Teniendo en cuenta todos los insumos que se necesitan, hoy en día están alrededor de los US$800 por ha aproximadamente”, agregó.
El lote con el diseño de la copa fue sembrado el 6 de enero pasado, por lo que todavía le falta aproximadamente 1 semana o 10 días para que tenga un mayor crecimiento y pueda verse un mayor contraste en la densidad, de manera que la figura sea bien visible desde lo alto, mediante drones o aviones
Ponce Micino relató que en otro lote de maíz también “dibujó” la cara de Messi, diseño que abarca unas 12 hectáreas. “Recién pasamos por arriba, y vimos que ya se empieza a ver algo”, dijo.
Colonia Alpina. Por su parte, a 170 kilómetros de Bandera, en Colonia Alpina, Daniel Leiva fue uno de los primeros que diseñó la Copa del Mundo, por lo que ya van más de una veintena de agricultores que se sumaron a la fiebre mundialista, donde también prima el rostro de Messi.
En este caso se utilizaron, por ejemplo, 2 lotes, 1 de maíz y 1 de soja, para hacer no solo la cara del capitán de la Selección Argentina, sino también la del trofeo, en unas 35 ha. “La copa es más grande y cubre 20 hectáreas, mientras que el rostro de Messi tiene 10 hectáreas y va a ser en el mismo establecimiento en lotes continuos”, detalló.