En la jornada de hoy, la actividad en la plaza doméstica mostró un leve incremento en su dinámica comercial, destacando la reincorporación de ofertas abiertas de compra por trigo. El maíz, por su parte, contó con una suba marginal en el número de compradores activos, al tiempo que los valores ofrecidos no registraron variaciones entre ruedas. En cuanto a la soja, también se observó una mayor presencia de participantes en mercado, en tanto que las propuestas de compra entre las industrias locales ajustaron con bajas con relación al día miércoles. Finalmente, tanto el sorgo como el girasol se mantuvieron estables en sus cotizaciones.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas cerraron con saldo dispar. El trigo finalizó la jornada anotando ganancias en sus contratos de la mano de una rueda de compras de oportunidad. Por su parte, el maíz también culminó con signo positivo apuntalado por ciertos temores en torno a las posibles consecuencias de la sequía en los cultivos de Argentina. Finalmente, la soja se diferencia de los cereales y cierra ajustando pérdidas presionada por la fortaleza exhibida por el dólar estadounidense y las crecientes preocupaciones sobre una recesión económica global.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 172,1900 / 172,3900; + 0,20% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 172,4250; + 0,19% respecto al día previo.
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 547.336 contratos, mientras que el interés abierto acumula 3.693.497 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
DIC2 |
ENE3 |
FEB3 |
MAR3 |
ABR3 |
178,150 |
191,450 |
203,100 |
216,000 |
228,000 |
MAY3 |
JUN3 |
JUL3 |
AGO3 |
SEP3 |
242,000 |
255,450 |
269,500 |
284,200 |
296,600 |
SOJA
En el mercado de soja, se contó con un número mayor de oferentes pujando por la adquisición de mercadería, mientras que las ofertas abiertas de compra se ubicaron por debajo de los valores ofrecidos en la anterior jornada.
De esta manera, tanto por la oleaginosa disponible como así también para las fijaciones, tuvimos ofrecimietnos que se ubicaron en $ 95.000/t, implicando una merma de $ 5.000/t entre jornadas.
SOJA |
Hoy |
Ayer |
Año. Ant |
CAC ($) |
100.000 |
96.100 |
36.570 |
Chicago (US$) |
541,43 |
544,64 |
462,79 |
Matba (US$) Ene. |
450,00 |
447,10 |
360,00 |
GIRASOL
En el mercado de girasol, se contó con un menor número de compradores aunque las cotizaciones se mantuvieron estables. De esta forma, las ofertas de compra por la oleaginosa disponible como así también como para la entrega entre enero y marzo del próximo año volvieron a alcanzar los US$ 430/t, sin cambios entre jornadas.
TRIGO
En la jornada de hoy, volvimos a contar con ofrecimientos abiertos de compra por trigo aunque con presencia de un solo comprador en mercado.
En materia de precios, por el cereal con descarga contractual se ofrecieron abiertamente US$ 320/t.
.
TRIGO |
Hoy |
Ayer |
Año. Ant |
CAC ($) |
57.100 |
57.000 |
24.380 |
Chicago (US$) |
278,25 |
267,59 |
288,62 |
Matba (US$) Dic. |
337,00 |
338,80 |
243,50 |
MAÍZ
Por el lado del maíz, se observó un leve incremento en el número de compradores aunque sin cambios en el abanico de posibilidades de entrega, con valores de compra que se mantuvieron estables entre jornadas para la totalidad de las posiciones ofertadas.
Por el cereal con entrega disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 240/t al igual que en la anterior rueda. Este mismo valor se registró para la entrega en enero 2023, posición que tampoco experimentó cambios respecto de la anterior jornada.
Por el cereal de la próxima campaña, tuvimos ofertas abiertas de US$ 235/t para el tramo febrero-marzo de 2023, al igual que el día miércoles. Por su parte, la entrega entre abril y mayo nuevamente se encontró en US$ 230/t y US$ 225/t respectivamente, sin cambios entre ruedas. Finalmente y por el cereal de la cosecha tardía, la posición junio se volvió a ubicar en US$ 210/t, mientras que julio también mantuvo su valor en US$ 205/t.
MAÍZ |
Hoy |
Ayer |
Año. Ant |
CAC ($) |
43.000 |
43.000 |
21.940 |
Chicago (US$) |
257,27 |
251,56 |
231,78 |
Matba (US$) Dic. |
261,70 |
259,90 |
220,00 |
CEBADA
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy, las ofertas por sorgo del próximo ciclo comercial se mantuvieron estables. De esta forma, el segmento marzo-julio 2023 nuevamente se ubicó en US$ 230/t.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 24 de diciembre
- ¿Alivio? La Niña comienza a perder fuerza y dan precisiones sobre su final
- En lo que va del “dólar soja” 2, los productores vendieron 66% menos que en el primer programa
- Del productor al consumidor: el precio de los agroalimentos en noviembre se multiplicaron 3.6 veces
Cierre del Mercado de Chicago
Cierre mixto en la plaza norteamericana. La soja finalizó con pérdidas de la mano de la fortaleza exhibida en el dólar estadounidense, mientras que trigo y maíz anotaron subas de la mano de compras de oportunidad y condiciones climáticas adversas
TRIGO
El trigo cerró con alzas, cambiando la tendencia decreciente mostrada durante la semana, y ganó hasta US$ 3,3/t en las posiciones cercanas, de la mano de compras de oportunidad que vigorizaron la demanda del cereal estadounidense, y, además, debido a que la baja en la producción estimada de Argentina añadió preocupación acerca del suministro mundial de cara al próximo año, lo cual sumó sostén alcista sobre las cotizaciones.
MAÍZ
El grano amarillo cerró con ganancias de hasta US$ 1,4/t siguiendo la trayectoria del trigo, debido a que el mercado del maíz reaccionó a las posibles amenazas de sequía en Argentina que podrían reducir la cosecha final del país, lo que sumado a compras de oportunidad, añadió presión alcista. No obstante, la fortaleza exhibida en el dólar de Estados Unidos limitó las subas.
SOJA
Los futuros de la soja culminaron la jornada con pérdidas en todas las posiciones, ya que la preocupación de que la fortaleza del dólar norteamericano y la debilidad de la economía mundial puedan frenar el fuerte ritmo de las exportaciones de EE.UU, lo que generó presión bajista y llevó a la oleaginosa y a los subproductos de la misma a operar en negativo.
Fuente: BCR