El planteo lo hizo la Cámara Argentina de Productores de Carne Vacuna, que también alertó que la hacienda actualizó sus precios por debajo de la evolución del índice inflacionario.
La entidad argumentó que “la prolongada sequía aún afecta a la mayor parte del territorio nacional y las perspectivas productivas para los próximos años se verán limitadas tras la reducción de las preñeces, la merma de kilos destetados y la caída en los engordes que, sumado a precios muy por debajo de los costos, atentará contra la viabilidad de la producción”.
La Cámara, que agrupa a criadores de diversas razas vacunas agregó: “Solicitamos a las autoridades competentes que actúen en consecuencia, declarando la emergencia agropecuaria y articulando medidas reales, que ayuden a los productores a paliar la situación crítica. Eliminación y diferimiento de impuestos, créditos blandos para la compra de insumos y alimentos para la hacienda son algunas de las medidas necesarias”, precisaron.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 24 de diciembre
- ¿Alivio? La Niña comienza a perder fuerza y dan precisiones sobre su final
- En lo que va del “dólar soja” 2, los productores vendieron 66% menos que en el primer programa
- Del productor al consumidor: el precio de los agroalimentos en noviembre se multiplicaron 3.6 veces
Celeridad. Por otra parte, la cámara describió la realidad de precios de la actividad y pidió al Gobierno “celeridad” en su respuesta al pedido. “Durante los últimos 11 meses todos los indicadores muestran a las claras un desacople entre los valores de la hacienda, los insumos, los productos finales y la inflación”, precisó.
Y agregó que “el ajuste interanual del INMAG (Índice Novillo Mercado Agroganadero) apenas alcanza el 30%, mientras que los insumos han marcado ajustes superiores al 60%, incluso alcanzando en la mayoría de los casos valores superiores a la inflación, que según datos oficiales acumula 87% en dicho periodo. Los feedlots continúan vaciándose de la mano del aumento de costos y de los márgenes brutos que continúan hundiéndose”, argumentó la entidad
Por otra parte, de acuerdo con un reporte de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, de noviembre pasado, más de 18,5 M de cabezas de ganado, que representa el 35% del rodeo nacional estaban en riesgo, por la sequía, que dejó sin pasto a muchos campos y, pese a la llegada de algunas precipitaciones de primavera, no permitió su recuperación.
Precios. En tanto, en último informe, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) se refirió a los precios del ganado vacuno. “Al comparar con noviembre de 2021, surge que el precio promedio del animal en pie, negociado en el mercado de Cañuelas, se incrementó apenas 35,9%, lo que se tradujo en una contracción de 26,7% con relación al nivel general de Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) elaborado por el Indec, que en el mismo período subió 85,4%”, precisó Ciccra.
Para la entidad, “la baja en términos reales del último trimestre sucedió a un período de treinta meses consecutivos en los cuales la hacienda vacuna incrementó su valor en términos reales”.
Ciccra señaló que las categorías de ganado “menos castigadas” por la evolución de los precios fueron toros, vacas y macho entero joven (MEJ), con incrementos anuales, respectivamente, de 43,8%, 40,2% y 36,9%.
Mientras tanto, los valores de novillos, vaquillonas y novillitos, tuvieron subas interanuales de 30,8%, 31,9% y 32,4%, respectivamente.