Luego de crecer 2 años, proyectan una caída de 70% en las ventas de maquinaria agrícola

Así lo estiman en la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola, que atribuye la baja a la sequía y a la falta de crédito, al tiempo que reclama que se apruebe el proyecto de ley para el sector, que tramita en la Cámara de Diputados.

Tras ser durante 2 años una “rara avis” de la economía argentina, la maquinaria agrícola comenzó a perder ventas en los últimos meses, y la proyección de las empresas del sector es que la caída se profundizará en 2023.

Durante la cena de fin de año de CAFMA, el presidente de la entidad, Eduardo Borri, señaló que las ventas podrían caer hasta un 70%, debido al impacto de la sequía y la falta de acceso a financiación, luego de que en los 2 últimos años el incrementara sus ventas en un 20% anual.

Empleos. Las menores ventas también frenarán el proceso de creación de empleo que había logrado esta actividad, pasando de 27.000 puestos de trabajo directos, hace 2 años, a 40.000 actualmente.

Al respecto Borri precisó: “Hemos crecido un 20% en cantidad de unidades vendidas, lo que tiene como correlato que hemos generado más puestos de trabajo, unos 6.000 por año”.


Lee también

Y agregó: “Ahora nos golpea la sequía y la perspectiva es que continúe el año que viene. Lo que hoy se produce se vendió hace 6 meses, pero ahora se vislumbra una baja en las ventas del 70%”, reiteró.

Tasas. Paralelamente a la sequía, las dificultades para acceder al financiamiento también complican la operatoria comercial de los fabricantes. “El encarecimiento en las tasas de interés desalienta las inversiones en maquinaria, sobre todo si se compara con el rendimiento que tienen los productores”, advirtió Borri.

 

En este contexto, el titular de CAFMA destacó la necesidad de aprobar antes de fin de año

el proyecto de ley para la actividad, que está en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados.

Fabricación nacional. “Tener un producto importado financiado de la misma manera que uno nacional nos parece injusto: los créditos argentinos deben destinarse a las empresas nacionales”, enfatizó.

Al respecto, sostuvo que, si se aprueba ese proyecto de ley, más empresas fabricarán nacionalmente parte de sus productos y eso representará más demanda de mano de obra y más trabajo para los proveedores.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ