Las 4 entidades gremiales empresarias del agro que integran la Mesa de Enlace -Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA), y la Sociedad Rural Argentina (SRA)- le enviarán una carta al ministro de Economía, Sergio Massa, para solicitarle una audiencia por varios temas.
Según informó el diario La Nación, el objetivo es abordar desde la “intervención” en el mercado de soja tras una polémica frase del funcionario, la semana pasada, las complicaciones que genera el “dólar soja” en otras actividades, como la lechería, y la problemática en las economías regionales, entre otras cuestiones.
“Estamos redactando la carta y mañana (por hoy) la vamos a enviar para pedirle una audiencia; los temas son la soja (por el “dólar soja 2”), la intervención del mercado, la falta de atención del Banco Central (que encareció desde la puesta en marcha del dólar soja, los créditos a quienes retuvieran más de 5% del poroto) y la distorsión que se produce en el mercado de alimentos (balanceados)”.
Así lo señaló a ese medio una fuente de la agrupación, que al referirse a la “intervención” citada, precisó que se refiere a que la semana pasada Massa dijo públicamente que se le pidió a una empresa “romper el mercado”, para que subiera el precio de la oleaginosa. “Es admitir que manejan el mercado”, consideró.
Compensaciones. El mismo informante añadió que también se abordará la cuestión de las compensaciones en soja y maíz (el demorado sistema que el Gobierno puso en marcha para subsidiar el 40% en gastos de semillas y fertilizantes, a quienes tienen 400 ha de la oleaginosa y 100 ha del cereal) y la situación de las economías regionales.
La Mesa de Enlace tuvo una reunión con Massa apenas asumió como ministro y luego hubo otro encuentro, pero al que no asistieron todos los dirigentes.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 17 de diciembre
- En 2023, por la sequía la producción de terneros podría caer hasta en 1 Millón de cabezas
- Usurpadores cosechan trigo en un campo de una empresa vinculada al Pro
- Cae la producción de trigo, en algunas zonas hasta el 60% con respecto al año anterior
El texto de la carta que será remitida hoy a Massa, dice así, según el diario La Nación:
Lechería. “En función de la reunión, realizada el día lunes 28 de noviembre pasado, proponemos algunas medidas para aliviar la crítica situación que atravesamos los productores de leche. La actividad lleva más de 13 meses en situación de quebranto, por una conjunción de factores, entre los que se encuentran el desmanejo de la macroeconomía, condiciones climáticas adversas que impactaron en las reservas forrajeras y en el volumen de producción, una debilitada señal de precios internacionales de los lácteos y un aumento relativo de los precios de los granos, fertilizantes y combustibles”, relataron.
Además, explicaron que, en un contexto económico con resultados negativos, “es necesario poder adecuar los anticipos del impuesto a las ganancias”, contando con la certeza de que esta situación no agregue un mayor riesgo fiscal. “Al mismo tiempo reafirmamos que es improcedente mantener gravado al sector con derechos de exportación, incluidos los lácteos”, avisaron.
Para la Mesa de Enlace, también “se requieren líneas de financiamiento específicas para la actividad lechera”, con el fin de poder afrontar los mayores costos generados por las condiciones climáticas adversas y de mercado. “Hoy muchos productores tienen vedado el acceso al crédito y tienen tasas hasta un 20% más altas, a causa de la normativa del BCRA, siendo que contar con las reservas de esta oleaginosa resulta vital para mantener el negocio lechero en marcha”, informaron.
Y siguieron: “Necesitamos poder sostener el valor de lo que producimos día a día, frente a un escenario de inflación creciente, desde el sector producción – industria debemos instrumentar un sistema de liquidación y pago semanal o quincenal (hoy es mensual) y al mismo tiempo fomentar el uso de la factura conformada para la transacción láctea”.
Alimentación animal. Las entidades finalmente expresaron su preocupación por “la prolongada sequía y el aumento de precio de la alimentación animal, generado por los DNU 576/2022 y 787/2022″, que hacen referencia al Programa de Incremento Exportador que puso en marcha el Gobierno en septiembre pasado y el corriente mes, las dos temporadas de “dólar soja”.
Según explicaron, ambos factores “impactan negativamente” en la actividad y por igual “sobre todos los formatos y estructuras del negocio tambero, sin distinción de tamaño, por tanto, en estas circunstancias tan adversas, se requieren instrumentos que logren aliviar las pérdidas de todo el universo de productores”. Por último, señalaron que “es necesario el pleno cumplimiento de la Resolución 229/16″, referido a las medidas que garantizan la transparencia del mercado lechero.