Un productor argentino enseñó a agricultores africanos a multiplicar sus rindes de arroz

Se trata de Jorge López Menéndez, socio fundador de Warc Group, empresa radicada en Sierra Leona, África occidental, cuyo objetivo es hacer crecer el volumen de los cultivos, sobre la base de la aplicación de tecnología, actividad que mostró en sus redes sociales.

Ese país, conocido en el mundo por sus niños soldados y sus diamantes manchados de sangre, sufrió una guerra que duró 10 años y terminó con la intervención de tropas extranjeras. Con 8,2 M de habitantes, es de los más pobres del mundo, según los datos de organismos internacionales. Su ingreso per cápita anual es de apenas unos US$420.

10 en 1. “Variedad nueva, tecnología nueva, know how. Cambian para siempre…Esperemos ayude a que nunca más haya hambre. Diez cosechas en una, solo con tecnología”, completó posteó López Menéndez en Twitter. Nacido en Bahía Blanca, trabaja con grupos de agricultores en Sierra Leona desde hace 10 años, y en Ghana y en Costa de Marfil, desde hace menos tiempo, todos países africanos muy distintos entre sí.

Warc Group es una empresa que aporta tecnología a los agricultores de subsistencia, con el objetivo que la actividad agrícola deje de tener esa característica para ellos y les permita desarrollarse. Como toda firma comercial, busca ganar dinero, pero se guía por algunos de los objetivos fijados por Naciones Unidas: como combatir la pobreza, promover la igualdad entre el hombre y la mujer en el trabajo y el cuidado ambiental.


Lee también

Generaciones. En declaraciones al diario La Nación, López Menéndez explicó que, por norma, la mitad de los productores con los que trabajan deben ser mujeres, al igual que el equipo de la compañía (60 personas en Sierra Leona y 100 en Ghana). Del ingreso que reciben las mujeres, 70% u 80% va a sus familias: “Si trabajamos con ellas trabajamos con y para las próximas generaciones”, aseguró.

Respecto de lo que publicó en sus redes sociales, aclaró que esos productores de arroz ya dejaron el campo de entrenamiento, donde se inician en el uso de nuevas tecnologías y actualmente están trabajando en sus propios lotes.

“Para comenzar trabajamos en campos propios y contratamos a la gente local que va incorporando tecnología: siembra directa, rotación, nivelación de suelo. A medida que ven cómo funciona, que se convencen, vamos achicando nuestras tierras y ellos pasan a sus lotes. Hoy contamos con una arrocera y un campo donde vamos probando tecnología”, comentó.

Financiamiento. Entre Sierra Leona y Ghana, la empresa -que tiene financiamiento internacional- trabaja actualmente con 120.000 productores con el objetivo de llegar 1 M en 5 años.

López Menéndez explicó que, en el caso del arroz, en Sierra Leona los agricultores que trabajan con su empresa, pasaron de producir 300 kg/ha a 3.000 kg/ha. “Pero, después de las grandes hambrunas, es imposible que nos lo vendan. Lo guardan. Hacemos rotaciones que también van bien y esos granos sí los venden todos. En Ghana con el maíz, sí comercializan más”.

400 millones. En Sierra Leona, el consumo de arroz por habitante es de 220 kg/año, siendo el segundo consumidor de ese cereal en el mundo, mientras que en la Argentina -solo a los efectos comparativos- la ingesta de arroz por habitante es de apenas 2 kg/año.

El país africano tiene las condiciones ambientales para producirlo arroz. Además de trabajar con ese cultivo, también Warc Group trabaja con otros como maíz, porotos y soja -los llaman “cash crops”- que sí se comercializan.

López Menéndez enfatiza y ratifica que África es el futuro. “Hay estudios que muestran que tiene 400 millones de hectáreas sin producir, lo que equivale a diez Argentina en potencial productivo. Como es un lugar tropical hay que tener cuidado al desarrollar las tierras porque son frágiles. La siembra directa aplica el cuidado de los suelos”, concluye.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ