El ministro de Economía, Sergio Massa, dio estas y otras definiciones de las medidas de política económica que tomaría el Gobierno un encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), en Buenos Aires.
Según informó el diario El Cronista, el titular del Palacio de Hacienda, durante su discurso, “dejó entrever que el próximo lunes habría anuncios sobre un nuevo ‘dólar soja’ versión 2.0, que el mercado estima que estaría en torno a los $225”.
Por otra parte, Massa descartó que, el año próximo, el Gobierno vaya a inyectar pesos en la economía como recurso político para ganar las elecciones presidenciales, ante la pregunta de uno de los asistentes al mencionado evento.
El ministro aseguró que “nuestro gobierno va a poder ganar las elecciones si bajamos la inflación. Recuperar la capacidad adquisitiva del salario es lo que nos hará competitivos electoralmente. Eso de expandir el gasto para ganar una elección es algo del pasado”. Así descartó lo que algunos dirigentes del Frente de Todos (FdT) denominaron “plan platita” para intentar revertir en las elecciones generales la derrota electoral sufrida en las PASO de las elecciones legislativas del año pasado.
Sabiduría. En términos políticos, Massa reiteró que él se siente en el final de su carrera política. “Un aprendizaje de estos días y un consejo -en la sabiduría de un largo recorrido, y en el final de mis pasos de mi carrera política- es transmitir a toda la política que tome conciencia de que las decisiones unificadas del Estado en términos de política económica son centrales para construir un proyecto de desarrollo económico como país”, aconsejó.
La descoordinación del equipo económico fue costosa para el país en términos fiscales y de reservas, al tiempo que el ex ministro Martín Guzmán se quejaba por no tener poder manejar todos los instrumentos económicos (control de la política monetaria y energética). Por eso Massa, para asumir como ministro de Economía, pidió unificar bajo su cartera casi todos los “botones” del tablero económico: industria, comercio exterior, energía, agro y el Banco Central, donde logró colocar directores de su confianza.
Según anticipó Massa, en 2023, el crecimiento de la economía superará el 2%, impulsada por la construcción y la energía y compensada por una caída de la actividad agropecuaria como consecuencia de la sequía.
Lee también
Valor. Durante su alocución, el funcionario también cuestionó a los empresarios que presionan para una devaluación del peso frente al dólar. Les recordó que cuando la moneda nacional pierde valor, también lo hacen sus compañías. “Tengamos cuidado: los que piden una devaluación, desesperados, están destruyendo el valor de sus compañías. No solamente destruyen el ingreso de los argentinos, sino que también destruyen el valor de sus empresas en dólares”, advirtió.
En otro orden, el ministro de Economía aseguró: “Vamos a cumplir con las metas del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tanto en materia de déficit fiscal como de acumulación de reservas”.
Y argumentó: “Más allá de la opinión política que cada uno de nosotros puede tener respecto de cómo se tomó el crédito y cuál fue el resultado de ese endeudamiento, los compromisos que toma un país no son de una fuerza política; son de un Estado que es una continuidad. Quienes tenemos la responsabilidad de administrar, tenemos la obligación de hacer respetar y cumplir la palabra que empeña nuestro país o nuestra Nación en cada uno de los foros internacionales”, recordó.