Casi el 80% de los productores agropecuarios hará nuevas inversiones en los próximos 5 años

Así surge de una encuesta realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos (CEAg) de la Universidad Austral que, además, reveló que en el país se observa una leve baja del sistema de producción sobre campos arrendados.

Precisamente, según el estudio del CEAg, el 79,9% de los productores agropecuarios prevé realizar nuevas inversiones en los próximos 5 años, mientras que el 20,1% no estima hacerlo en ese lapso.

Así lo reveló la Encuesta sobre las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino (ENPA), difundida como parte de la Conferencia Nacional del Agro Argentino, organizada por el CEAg. en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

La ENPA es un trabajo de investigación aplicado que realiza el CEAg, asociado al Centro de Agronegocios de la Universidad de Purdue, EE.UU. Esta es la 4ª edición que se realiza en la Argentina. Y de ella participaron 880 productores agropecuarios de la Zona Núcleo de la Pampa Húmeda (N de Buenos Aires, S de Santa Fe y SE de Córdoba) y Entre Ríos, entre junio y julio de 2021. En cuanto al área relevada, representa el 76% de la producción nacional de soja y el 70% de la de maíz.

Bernardo Piazzardi, profesor e investigador de la Universidad Austral, explicó que “esta es la única encuesta del país que incluye estudios con rigurosidad académica, que permitan explicar y comprender las necesidades específicas de los actores del campo, sus expectativas económicas y planes de inversión en el corto y mediano plazo”.

Datos. Del trabajo también se desprenden otras conclusiones como que el 73% de los productores tienen maquinaria que recoge datos y el 70% las usa para tomar decisiones.

En este contexto, la ENPA reveló que los valores de la tecnificación tuvieron “un incremento de más de 20 puntos porcentuales respecto a los resultados del anterior [2017]”. Al respecto, indicaron que la producción es cada vez más eficiente y está basada en la innovación tecnológica y en el conocimiento, y no en la extensión de la tierra utilizada.

Y agregaron: “Los productores agropecuarios siguen apostando al crecimiento, a pesar de las constantes trabas que genera la inestabilidad económica del país. El modelo de negocio por el que apuestan los actores del campo es de capital intensivo y en campo propio: hoy, el 42% trabaja en su propia tierra”, explicaron.

Al respecto, observaron que “en 2017, por ejemplo, el 61% trabajaba, al menos, una parte en campo arrendado, mientras que ahora ese porcentaje es del 58%, lo que indica que la tendencia a la baja del modelo de producción en campo arrendado continúa con el correr de los años”.

Digitalización. Por otra parte, la encuesta determinó que el 83% de los productores cree que las tecnologías digitales van a modificar la manera en que se harán negocios en los próximos 5 años, lo que se verificó especialmente entre los productores más grandes y los productores con un perfil más analítico.

En tal sentido, Piazzardi explicó que “El nuevo modelo de negocios es más de capital intensivo, genera operaciones y productos de valor agregado e implica una integración con otros actores de las cadenas de valor. Este nuevo modelo no solo dinamiza el desarrollo de sus protagonistas, sino también de las cadenas de valor vinculadas y de las localidades donde se realizan las operaciones”, agregó.

En tanto, respecto de cómo los productores logran hacerse de financiamiento, Silvia Novaira, profesora del CEAg de la Universidad Austral, explicó que “no solo son los aportes que efectúe (el productor), sino que (se da) cada vez que no retira (dinero) de la empresa. El financiamiento externo es el que se realiza en el sistema bancario. Las (opciones) más elegidas son el financiamiento propio, proveedores de insumos, bancos oficiales, bancos privados, cooperativas o mutuales, financiamiento de particulares, fideicomisos. El financiamiento externo tiene mayor incidencia relativa en productores arrendatarios”, señaló.


Lee también

Estrategia. La ENPA también analizó la caracterización de los productores y de sus estrategias de negocios, su comportamiento de compra, su relación con distribuidores y vendedores, las fuentes de información, los aspectos financieros, la gestión de riesgos y las decisiones de comercialización.

La encuesta detectó que los productores más jóvenes y de mayor nivel educativo -que son los de mayor crecimiento esperado en 5 años-, son quienes actualmente operan los establecimientos de mayor tamaño. “Este grupo de productores jóvenes y de gran expansión a futuro también se diferencia de sus colegas, por sus predilecciones al momento de invertir (opciones vinculadas al agregado de valor) o de comunicarse (priorizan medios digitales en comparación a sus pares), y también tienen comportamientos diferenciales a la hora de vincularse con la tecnología, la recolección y el uso de datos o el e-commerce”, agregó Piazzardi.

Sobre si las nuevas tecnologías digitales van a modificar el modo que ellos hacen negocios en los próximos 5 años, 4 sobre 5 productores consultados respondieron que sí. Además, la encuesta reveló que cuánto más grande es el productor, más tiende a acordar con esa premisa. “El 90% de los grandes productores y el 92% de los mega-productores lo corroboran”, precisó.

Precisión. Entre las respuestas obtenidas, figuran que la maquinaria agrícola que utilizan estos productores está equipada con instrumentos que les permiten recoger datos (agricultura de precisión) acerca de rendimiento, humedad, superficie, densidad, pérdida de cosecha, entre otros parámetros. Entre productores medianos, el 66% posee equipos de esas características, proporción que se incrementándose a medida que va creciendo el tamaño del establecimiento agropecuario, llegando al 90% y 100% para los grandes y mega productores, respectivamente.

Finalmente, la encuesta relevó las compras virtuales de bienes y servicios realizadas por los productores. Un 70% de ellos no ha comprado aún insumos agropecuarios de manera “on line” y solo un 8,5% de los productores adquiere regularmente insumos por esta vía, especialmente, quienes tienen entre 35 a 54 años.

Paneles. Además de la presentación del ENPA, durante la Conferencia Nacional del Agro Argentino se realizaron dos paneles de expertos sobre “Digitalización” y “Desarrollo Local”. Disertaron Ana Galiano, vicerrectora de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Sede Rosario, y Carlos Steiger, director académico del MBA en Agronegocios de esa casa de altos estudios, quienes analizaron la situación del sector agropecuario. También expusieron, además de Novaira y Piazzardi, Dante Romano, Roberto Feeney, todos pertenecientes al staff del CEAg-Universidad Austral.

Sobre la digitalización y el agro participaron Camila Petignat, Social en Yield Lab Latam; Fabricio Radizza, director Comercial de John Deere Latam; Carlos Calleri, gerente de De Laval y José Gobbeé, consultor senior asociado en The Context Nextwork Go Agro.

Respecto del agro y el desarrollo local expusieron Daniel Pelegrina, director de Desarrollo Institucional del CEAg; Agustín Belloso, cofundador y CEO en Tomorrow Foods; Juan Martín Ospital, gerente general de Grupo María Elena, y Ezequiel de Freijo, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ