Superficie sembrada con soja en Tucumán – Campaña 2021/22

Informe elaborado por el Grupo Sistema de Información Territorial (SIT) del INTA EEA Famaillá.

El Grupo Sistema de Información Territorial (SIT) del INTA EEA Famaillá realizó el relevamiento de la superficie ocupada con soja en Tucumán para la campaña 2021 – 2022.

El trabajo se hizo a través del procesamiento de imágenes satelitales donde se aplicaron metodologías de teledetección y análisis SIG (Sistemas de Información Geográfica). Las imágenes usadas para este estudio fueron provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) y la plataforma Copernicus Open Access Hub, programa de observación terrestre de la Unión Europea. La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de los satelitales LANDSAT 8 (NASA) y LANDSAT 9 (NASA) correspondientes a los meses de marzo y abril de 2022; e imágenes Sentinel-2A correspondientes al mes de abril de 2022.


Lee también


En las clasificaciones, se usaron imágenes corregidas atmosféricamente y re-proyectadas a “Transverse Mercator”, datum “WGS 84”. Se realizaron análisis multitemporales aplicando metodologías de análisis visual, digitalización de parcelas y clasificación supervisada con el complemento Semi Automatic Clasification (SCP) del programa QGIS Versión 3.16, puntos de control de lotes conocidos y verificados para la presente campaña.

Según los datos relevados, la superficie sembrada con soja en la provincia de Tucumán en la campaña 2021/2022 fue de 172.247 ha, valor que muestra un aumento de 3,92% y equivale a 6.504 ha con respecto al registrado en la campaña anterior.

Los departamentos de mayor superficie cultivada fueron Burruyacú con 35,39%, Leales con 16,06%, Cruz Alta con 15,65%, La Cocha con 13,47% y Graneros con 11,13%. Los mismos corresponden al área tradicional del cultivo.

Los departamentos que aumentaron en mayor medida el área sembrada fueron Rio Chico en un 350 % más, J. B. Alberdi en un 78% y Lules en un 43%. En contraposición, aquellos que tuvieron una leve disminución relativa de la superficie sembrada, aunque no significativa en términos de superficie total, fueron Burruyacú en un 4% y Leales en un 2%.

Fuente: INTA por Cristina del Carmen Morales, Pablo Eduardo Benedetti

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ