Así lo determinó un relevamiento del Rosario Ganadero (Rosgan), el mercado de hacienda televisado de la Bolsa de Comercio rosarina. María Julia Aiassa, analista a cargo del trabajo semanal del Rosgan, puntualizó sobre un par de parámetros, “silenciosos, en un principio, y muy resonantes, después”, subrayó.
El primero de ellos es la participación de las hembras en la faena total. “Cuando este indicador supera, por varios meses, límites del 47% a 49% -sin cambios en los niveles de extracción general- se avanza en un proceso de liquidación mientras que, en cambio, si está por debajo del 42% a 44%, hay un proceso de retención”, explicó la analista.
Durante los últimos 2 años, el porcentaje de faena de hembras se mantuvo en niveles que permitirían mantener en equilibrio el stock nacional (entre el 44% y 47% de participación en la faena total), considerando también que el año pasado cayó la faena total 1,2 M de cabezas (de 14 a 13,2 M).
Según su análisis, para abril y mayo, los datos muestran que podría estar comenzando un proceso de liquidación de hembras, ya que, según los registros oficiales, para el cuarto mes del año, se faenaron 47,3% de hembras y aproximadamente 48,1% en mayo.
Este es un indicio, aunque hay que anexarle la fuerte salida de hembras (faena y traslado hacia otras zonas) de los campos de Corrientes, Formosa, Chaco y Santiago del Estero, afectados por la fuerte sequía del último verano.
El trabajo del Rosgan consigna que “a nivel país, el movimiento general de vacas en los primeros cinco meses resulta 8% superior al año pasado, lo que denota la necesidad de reacomodar los campos, involucrando tanto liquidación como traslado”.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 18 de junio
-
Renta inesperada: gravará márgenes superiores al 10% en 2022
-
Pronóstico meteorológico para el trimestre junio, julio y agosto de 2022
- Vicentin: detuvieron al presidente del directorio
Vaquillonas. Respecto de esta categoría, por el contrario, la faena de los primeros cuatro meses muestra números inferiores, 5% menos que en 2021 y 15% menos que en 2020, lo que, en principio, podría indicar una tendencia a la retención de vientres jóvenes.
Además, en el movimiento de vaquillonas hacia otros establecimientos, no se observan cambios significativos respecto del nivel de traslado registrado hace 1 año.
Para esta categoría, la menor cantidad de vaquillonas que participaron de la faena para los primeros 4 meses del año no responde a una mayor retención de hembras en los campos de cría sino, posiblemente, al alargamiento de los ciclos de invernada y engorde, cuya salida debería verse plasmada más tarde en el año.
Terneras. Al analizar su salida de los campos en los primeros 5 meses del año, se puede ver, incluso, un crecimiento en relación al año pasado. Según datos del SENASA, citados por el trabajo del Rosgan, de enero a mayo de este año, salieron de los campos de cría 2.215.651 terneras, 7,2% más que en igual lapso de 2021.
Según Aiassa, el aparente equilibrio que reflejan las cifras de stock del último año, con 53,4 M de cabezas, empieza a mostrar ciertos signos de vulnerabilidad cuando se focaliza en alguno de los indicadores.
?COVID cero en China: Un nuevo golpe en plena salida de vacas
?https://t.co/7h9WGD0tDT
✍️@rosgan_bcr pic.twitter.com/EfiiYolIsZ— BCR Mercados (@BCRmercados) May 27, 2022