El trabajo, realizado por Amplificagro, proyecto que encabezan el politólogo Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, y Hernán Satorre, consultor empresarial, relevó además que, para los productores consultados, el 60% de los caminos rurales en el país se encuentran en un estado “malo o muy malo”.
El relevamiento, realizado entre 916 casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos, entre otras provincias, también reflejó que 42,5% de los consultados consideró que los caminos rurales de su municipio se encuentran “peor o mucho peor” que hace 5 años.
Según el informe, para 88,1% de los consultados, la razón del mal estado de los caminos es la “mala gestión gubernamental”. Además, 76% dijo estar total o bastante insatisfecho con el manejo de los recursos de la tasa vial en su municipio.
Entre otros indicadores, 84,5% consideró que el estado provincial tiene “nada o poco compromiso” con el mantenimiento de los caminos. Igual percepción tuvieron los consultados respecto de los municipios en que producen, aunque el porcentaje de responsabilidad apuntado resultó es algo menor: 71,1%.
“De las 916 personas encuestadas, 60% manifestó que el estado de los caminos rurales de su municipio es de muy malo a malo, marcando de esta manera una problemática que no es nueva y que lleva varios años impactando en el interior del país”, dijo Satorre.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 11 de junio
- Qué inversiones se podrían hacer en el agro con lo que el Estado se lleva por derechos de exportación
-
Pronóstico meteorológico para el trimestre junio, julio y agosto de 2022
- Las retenciones no bajan los precios domésticos y desalientan la siembra de trigo, la más costosa de los últimos 10 años
Arraigo y calidad de vida. El consultor agregó que “los caminos rurales son las vías de comunicación para la población en general, estimulan el arraigo y la organización de la ciudadanía, trayendo numerosos beneficios tales como mejorar la calidad de vida de la población rural, facilitando el acceso a la educación, salud, arraigo, turismo y crecimiento económico en general”.
Los encuestados consideraron que la mejor forma de administrar el mantenimiento y el estado de los caminos rurales debería ser, en primer lugar, un consorcio (47,6%), o una comisión vial (20,3%). “Sólo el 11,4% elije el municipio como alternativa de gestión, mostrando de esta manera el descontento con la gestión pública municipal y también provincial”, señaló Satorre.
Entre las principales problemáticas vinculadas a los caminos rurales se detectaron, en primer término, la falta de mantenimiento. “Luego continúan los caminos por debajo de la cota de los campos, las cunetas sucias, la falta de alcantarillas, problemáticas vinculadas a las inundaciones, y problemas de erosión”, dijo.
Para el consultor, “los caminos rurales influyen directamente y determinan la viabilidad de ciertos emprendimientos debido a sus condiciones de acceso a insumos y servicios, influencia en el capital humano y la fuerza de trabajo, redes y relaciones. No es un tema menor, hay mucha productividad, eficiencia y dinero que se pierde por falta de acceso”.
Para Satorre, otro problema no menor en algunos municipios es “la transparencia de la información. Solo el 40,9% (de los consultados) manifiesta saber cuánto se aplica de la recaudación para la conservación y mejora de los caminos rurales, pero el 82,5% manifiesta que el monto aplicado es poco”, señaló.