Pasó el tractorazo del 23 de abril y pese al mensaje de bronca de aquella manifestación, motorizada por distintos grupos de productores autoconvocados, el mensaje o bien no ha llegado claramente a ciertos sectores del Gobierno, o estos sectores no tienen inconvenientes de seguir tirando de un hilo que puede cortarse en cualquier momento.
Al menos eso parece, tras las reiteradas menciones del presidente Fernández y de su vocera, Gabriela Cerruti, respecto de la necesidad de incrementar las retenciones, mejor llamados derechos de exportación (DEX), tema que han puesto reiteradamente en la agenda política durante la última semana.
Entre los productores autoconvocados argentinos, descreídos de 4 las gremiales empresarias del agro que integran la inorgánica Mesa de Enlace, revolotea la idea de formar un partido político “del campo”, aunque la falta de fondos, la inexperiencia y el “no querer meterse en política” de muchos, cosa imposible de lograr si quieren generarse cambios de fondo en la situación del país, hace que esa intención de algunos no progrese.
Distinta es la situación del otro lado del “charco”. En la República Oriental del Uruguay, esa discusión está saldada. Productores autoconvocados que integran el movimiento Un Solo Uruguay ya discuten un partido que represente al campo. A través de una asamblea, la mesa nacional dispuso bajar a las bases la definición para que se conforme un sello electoral y así ganar representatividad. Estos mismos productores creyeron en las promesas de 2019 del actual presidente, Luis Lacalle Pou (Partido Nacional -Blanco-), respecto de sus reclamos, pero a 2 años de gestión, no están conformes con ella.
Ocupar el espacio. Guillermo Franchi, vocero de Un Solo Uruguay (el grupo de autoconvocados orientales), lo ilustró así en diálogo con el medio digital Letra P: “Tenemos cero respuestas por parte del Gobierno y se discute para que el movimiento se transforme en un partido”.
Hasta el momento, los autoconvocados uruguayos entendían que la mejor forma de reclamar era por fuera del sistema político. Sin embargo, argumentaron que en lo que va de gestión del actual gobierno no hubo cambios, ya que en su visión las decisiones en Montevideo se toman desde y para los sectores urbanos.
Lee también
- Alberto Fernández insiste con la suba de retenciones: “Mañana mando un proyecto si la oposición quiere discutirlo”
- Por problemas logísticos en China, cayó la demanda de carne vacuna, complicando a frigoríficos y criadores
- Las retenciones no bajan los precios domésticos y desalientan la siembra de trigo, la más costosa de los últimos 10 años
SE VIENE EL PARTIDO POLÍTICO DEL CAMPO?
— Autoconvocados del campo (@autoconvDelCamp) May 20, 2022
“Si los políticos no se animan a los cambios, el sector productivo debe ocupar ese espacio para generar las transformaciones”, dijo Franchi. No es la primera vez que se da este planteo, pero aseguran que en esta oportunidad es diferente, porque los argumentos son sólidos.
Distinta es la situación argentina. Los productores manifiestan problemáticas similares, pero aún resta que tomen una iniciativa concreta. El conflicto de 2008 por la resolución 125 de las retenciones móviles derivó en la decena de “agrodiputados” que surgieron de las elecciones legislativas de 2009, pero los referentes que saltaron a la política lo hicieron a través de partidos ya constituidos, y además protagonizaron peleas internas que, sumadas a la inexperiencias política y legislativa de casi todos ellos, hicieron que pasaran por el Congreso con más pena que gloria.
Pero ante la bronca contenida y la disconformidad con la dirigencia, tanto sectorial como política, la pregunta vuelve a sonar con fuerza: ¿Por qué no crear un partido nuevo para dar la batalla por los intereses de los agropecuarios?
Los productores autoconvocados argentinos no descartan constituir un partido, pero hoy lo ven lejos. “Siempre surge en la charla, ‘¿y si empezamos?’”, contó el productor agropecuario que integra el grupo Independencia de Rosario, uno de los organizadores del tractorazo, Diego Pascuale, quien además, destacó que siempre hay posibilidades y que es necesario tener referentes políticos.
“Domínguez es un títere y no se sabe quién conduce”, señaló a Letra P el productor autoconvocado, Iván Castellaro, quien participó de la organización de los tractorazos. Además, agregó que ve lejana la idea de un partido porque están “descreídos” de la política.
Salvando las distancias, los problemas que aquejan a productores uruguayos y argentinos son similares: presión fiscal, reducción del tamaño del Estado, brecha cambiaria. ¿La solución podría ser análoga a ambas márgenes del Río de la Plata?
Objetivo ideal. En diálogo con Letra P, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, ex diputado por Entre Ríos, en la época de los “agrodiputados”, señaló que constituir un partido político sectorial “sería el objetivo ideal”. Sin embargo, señala que con las diferencias que existen en Argentina sería muy difícil lograr un único partido. “Ojalá podamos hacerlo”, se esperanza.
Actualmente, Juntos por el Cambio (JxC) tiene entre sus filas un gran número de políticos que son o fueron referentes del campo. Pese a eso, la Mesa de Enlace busca sacar leyes que beneficien al sector, pero aún no lo consigue. “La protesta tenemos que transformarla en ley”, apuntó Chemes.
Pascuale, quien fue candidato a intendente de la ciudad santafesina de Carcarañá, próxima a Rosario, por JxC, en 2019, señaló que es necesario tener políticos que representen al campo y no cedan ante las presiones. “Que los productores tengamos que salir a poner el cuerpo habla mal de la política”, destacó.
A diferencia de Chemes, el productor autoconvocado entiende que primero se debe constituir el partido político y luego ver si hay diferencias. Consultado sobre la experiencia de los agrodiputados de 2009, Pascuale comentó que se diluyó porque no se siguió el día a día de las tareas legislativas.
¿Nueva asamblea? Para Castellaro, en cambio, la idea de un partido no seduce en los autoconvocados y aclaró: “Estamos enfocados en defender lo poco que queda de la producción”. A raíz de las declaraciones de Fernández, los grupos de WhatsApp de los productores ya se activaron y no descartan una próxima asamblea, aunque por el momento no hay fecha confirmada.
Otro interrogante que surge para el nacimiento de un partido político es el financiamiento. “Es un tema complejo”, sostuvieron en el entorno de los autoconvocados. En este caso, admitieron que sería difícil poner plata en un partido, con todo lo que pagan de impuestos. Además, Castellaro argumentó que sería difícil ingresar con un partido nuevo a un “sistema corrupto”.
El malestar de los productores agropecuarios crece a ambas márgenes del Río de la Plata. Para problemas similares, surgen soluciones diferentes. La creación del partido de los autoconvocados toma en Uruguay, mientras que en la Argentina parece aún algo muy prematuro.