La campaña 2022 de henificación de alfalfa en el centro de la provincia de Córdoba se
encuentra prácticamente finalizada, y de acuerdo a los resultados obtenidos en el
presente trabajo que busca reflejar una situación ejemplo de un establecimiento
productivo medio, se puede considerar que se trató de una campaña con resultados
productivos/económicos promedios a buenos.
Las precipitaciones durante la misma, si bien se presentaron como levemente
inferiores a los promedios históricos, observaron menor frecuencia de las mismas,
permitiendo el logro de importantes volúmenes de heno de calidad. Se obtuvieron en
la mayoría de los casos rendimientos algo inferiores, pero con alta calidad de
producto.
El acumulado de precipitaciones durante la campaña fue un tanto deficitario “niña
leve”, en torno al 20% inferior al promedio histórico en el departamento de Rio
Segundo y zonas aledañas, siendo los meses de septiembre y octubre un 44 y 42%
menores al promedio respectivamente, de acuerdo los Informes Agrometerológicos
Mensuales emitidos por la Bolsa de Cereales de la Provincia de Córdoba, repuntando
en noviembre con cerca del 70 % de precipitaciones por encima del promedio
histórico. En lo que respecta al resto de la campaña, meses de diciembre a abril, las
condiciones fueron más secas que los valores medios históricos salvo por el mes de
enero que fue levemente superior, pero con temperaturas muy elevadas y una gran
demanda de evapotranspiración. Esta realidad fue similar en gran parte de la
provincia, pero distinta a la ocurrida en algunos departamentos del sur y este
provincial que mostraron valores de milimetrajes mayores al promedio, alta
frecuencia de lluvias y dificultades para obtención de heno de calidad durante varios
cortes.
La gran oferta de heno de calidad en el mercado interno sumado a las dificultades
encontradas en la logística internacional para la exportación de producto que hicieron
que se fueran acumulando grandes volúmenes en los depósitos de los
establecimientos de productores e industrializadores, provocaron un estancamiento en
la evolución de los precios de los distintos formatos de heno, manteniéndose estables
durante varios meses al comienzo de la campaña. Esta realidad se fue revirtiendo con
el transcurrir de la campaña hasta alcanzarse valores máximos al final de la misma.
En este trabajo se presenta la evaluación económica de un sistema de producción de
heno de alfalfa medio de la región central de la provincia de Córdoba durante la
campaña 2022. Esta región es una de las áreas productoras de alfalfa más
importantes de la Argentina, entrelazándose con las demás actividades agrícolas y
ganaderas tradicionales. Su destino principal es la producción de rollos, en menor
medida de megafardos y mucho menor de fardos pequeños, todos volcados casi en su
totalidad al comercio interno, pero también una parte se destina a exportación.
La región centro de la provincia de Córdoba registra temperaturas medias anuales de
16,6 ºC, un período libre de heladas de 255-270 días y precipitaciones medias
anuales distribuidas según un régimen estacional de tipo monzónico de 760 mm.
Dado que el crecimiento de la pastura ocurre durante el período primavero-estivalotoñal coincidiendo con el período más concentrado de precipitaciones, propio del
régimen monzónico mencionado, una de las mayores dificultades que encuentra esta
actividad es lograr productos de alta calidad al verse expuestas las andanas de alfalfa
cortadas a las precipitaciones que ocurren con mayor o menor frecuencia durante la
confección del heno. Esto se suma a otros factores que atentan contra la calidad del
producto entre los que se destacan el sistema de corte tipo hélice desmalezadora que
sigue utilizándose en muchos establecimientos para confección de este tipo de
reserva forrajera, la presencia de malezas contaminantes, el momento de corte de la
alfalfa (estados fenológico avanzados), las condiciones de rastrillado y confección de
heno (empaquetado) en situaciones de fibra excesivamente seca o húmeda y el
almacenaje de producto a la intemperie.
El impacto que tiene el precio de producto comercializado sobre el negocio es tan alto
que lograr henos de alta calidad y conseguir clientes que valoren dicho producto
representa un punto clave para el éxito de la actividad.
No obstante, el precio del heno se ve fuertemente impactado por otro factor esencial
no manejado por el productor como son las condiciones climáticas de cada campaña
que impactan directamente en el volumen de forraje disponible en el mercado
interno, e inmediatamente en el precio del heno.
Este trabajo es una actualización de los resultados económicos para el cultivo de
alfalfa en el territorio centro de la Provincia de Córdoba y tiene como objetivo brindar
información a los productores que estén interesados en la actividad para henificación
y que se encuentran en el proceso de toma de decisiones.
Este análisis económico es estimativo y se basa en una situación productiva particular
promedio, teniendo en cuenta sólo los costos generados por la incorporación del
cultivo de alfalfa y no considerando los gastos de estructura de las explotaciones,
cuya existencia se asume independientemente del tipo de cultivo y de la tecnología
aplicada. Se utiliza un paquete tecnológico para el cultivo que refleja un manejo
adecuado promedio de la zona pero que no necesariamente aplica para todas las
situaciones productivas. Para evaluar la rentabilidad de la inversión en el alfalfar se
recurre al Valor Actual Neto (VAN), que es el valor presente de los flujos de fondos
futuros originados por el proyecto, descontados a una tasa de interés de referencia.
Se ha optado por una tasa de referencia del 40%. Un VAN positivo indica la conveniencia de la actividad que se propone, mientras que un VAN negativo la desaconseja. El VAN obtenido indica el margen que se logra por hectárea por encima de la mencionada tasa de costo del capital que podríamos lograr invirtiendo el dinero en otra actividad que ofrezca rentabilidad del 40% anual.
Lee también
- Feletti vuelve a cargar contra el campo y pide subir las retenciones
- Cuanto aporta el campo y la agroindustria a la economía de Estados Unidos
- Región Centro genera uno de cuatro pesos que se produce en la Argentina
Premisas para el análisis económico del modelo propuesto
- El análisis propuesto contempla una vida útil del alfalfar de cuatro ciclos productivos.
- El modelo planteado se desarrolla bajo condiciones de secano, de manera que los rendimientos de forraje son altamente dependientes de las precipitaciones que se registren durante la vida del alfalfar. En ese contexto, y a los fines del análisis, se consideran producciones de 13, 14, 12 y 10 t MS ha-1 año-1 para el primer, segundo, tercer y cuarto año, respectivamente.
- Se analiza la alternativa de producción de heno en formato de megafardos de 500 Kg, fardos pequeños de 22 kg y rollos de 500 kg, comercializados en el mercado interno o a intermediarios para ser volcados en el mercado exterior.
- Se considera que todas las labores son contratadas, tanto la siembra, pulverizaciones, aplicado de fertilizante, corte de la alfalfa, rastrillado, confección de megafardos y levantado del lote y puesto sobre camión.
- Se propone la siembra directa de la pastura en el mes de marzo, en suelo profundo, bien drenado, con pH de 6,5 a 7,5 y con bajo volumen de rastrojos a fin de proporcionar la adecuada profundidad (no mayor a 1,5 cm) de siembra y la correcta distribución de las semillas.
- Se utiliza semilla fiscalizada, inoculada y peleteada de un cultivar “de punta”, con alto potencial productivo y con altos niveles de resistencia a plagas y enfermedades de relevancia económica para Argentina. Para este análisis se tomó el valor de referencia de la variedad TRAFUL PV INTA comercializado por la empresa Palo Verde S.R.L. Se considera una densidad de siembra de 18 kg ha-1 de semilla peleteada. El peleteado de la semilla, cuando se hace adecuadamente, es una práctica que mejora la implantación del cultivo y redunda en mayor producción y persistencia de la pastura.
- Se incluye una fertilización de pre-siembra con superfosfato triple, 100 kg de P ha-1 y una re-fertilización con 50 kg de P ha-1 en el tercer año de la alfalfa, a efectos de reponer nutrientes. Siempre se recomienda hacer los análisis de suelo correspondientes para ajustar la necesidad de fertilización.
- Para el control de malezas, se parte del supuesto de que el lote tuvo un adecuado barbecho químico asignándose a este cultivo una aplicación con glifosato, y una aplicación de preemergencia. Se incluyen también el uso de dos aplicaciones de graminicidas por año (una sola durante el primer año y dos los restantes) y de herbicidas de hoja ancha también en dos aplicaciones por año.
- Respecto del manejo de plagas, además de utilizar cultivares resistentes, se contempla una aplicación de insecticida para el control de trips y pulgones durante la implantación. Posteriormente, con el cultivo establecido, se incluye una aplicación anual para el control de isocas (varias especies). Para esto último se recomienda utilizar como umbral de daño económico una densidad de 4-5 isocas m-2 .
- Los precios de los insumos no incluyen IVA. El valor de los insumos corresponde a los precios de mercado minorista, en pesos, a abril de 2022 (con un valor de dólar de 121,75, según Banco de la Nación Argentina) y en el territorio centro de la Provincia de Córdoba.
- En todos los modelos el precio de venta del heno es en la explotación y no es considerado el flete a destino. El mismo considera el valor medio de venta de la última campaña.
- No se tienen en cuenta los gastos generales del establecimiento, ni la amortización de las mejoras como casa, galpón, alambrado, etc., así como tampoco el costo de financiamiento de las actividades productivas.
- Se enfatiza que los cálculos de este trabajo son referenciales y no deben ser utilizados en la toma de decisiones de inversión y/u operación sin previo análisis, teniendo en cuenta las particularidades de cada explotación.
Resultado económico
Bajo las consideraciones especificadas en el apartado anterior, a continuación, se muestran los cálculos de costos para la implantación y mantenimiento del cultivo. Para las labores se consideran los costos usuales en la zona de referencia, mientras que para los insumos se toman de referencia los precios corrientes de mercado en pesos.
- Costos de henificación En este apartado se detallan los costos de henificación del cultivo de alfalfa considerando primero los costos de segado e hilerado, que se miden por hectárea y por corte (Tabla 4). Aquí es necesario mencionar que el hilerado mediante rastrillos giroscópicos mejora sustantivamente la confección de las andanas en términos de hacer más eficiente y reducir el tiempo de secado necesario entre el corte y la confección del heno. Sea cual fuere el tipo de rastrillo empleado se debe respetar la humedad de trabajo de entre 30 y 40% y una velocidad de trabajo en torno a los 7 u 8 km/h si se quiere evitar un alto impacto en las pérdidas. Seguidamente, se consideran para las distintas alternativas los costos de confeccionar el megafardo, fardo o rollo y el traslado dentro del campo para su estiba o almacenamiento en condiciones adecuadas a fin de lograr una correcta conservación de la calidad del heno.
- Ingresos y costos finales de henificación En la Tabla 5 se presentan los resultados de costos finales de henificación por año, mientras que en la Tabla 6 se muestran los ingresos en base a los precios que se obtuvieron del mercado, precios que varían mucho con las cantidades y calidades ofrecidas, la capacidad comercial del productor y la relación oferta/demanda del producto en la zona y otras regiones, que a su vez está directamente afectada por las condiciones climáticas de la campaña y del volumen absorbido para la exportación. Los precios base utilizados fueron para fardos 18 $/kg, megafardos 16 $/kg y rollos 12 $/kg
Evaluación de la inversión
Siguiendo el método usado por Cancio et al. (2013), la evaluación de la rentabilidad de la inversión para la producción de heno de alfalfa se calcula a través del Valor Actual Neto (VAN). El VAN es un indicador que forma parte del análisis costo-beneficio. El VAN muestra la cantidad total en que ha aumentado el capital como consecuencia del proyecto, es decir, la riqueza adicional que genera un proyecto luego de cubrir todos sus costos en un horizonte determinado de tiempo. Desde el punto de vista matemático el VAN, lleva todos los valores a un mismo momento, el período cero, y ahí calcula la diferencia entre ingresos y costos. Un factor muy importante para el análisis del VAN es la tasa de referencia que se considere como adecuada para la estimación. Es decir, una rentabilidad base que aportaría el capital si fuera invertido en otra actividad de referencia. En este trabajo se definió una tasa de referencia del 40%. En ese contexto, un VAN positivo indicaría la viabilidad del proyecto y la interpretación sería la siguiente: el proyecto cubre todos sus costos, así como la tasa mínima del 40% requerida, además de ello genera una riqueza adicional igual al valor del VAN. En las Tablas 7 a 9 se muestran los flujos de fondos para cada una de las alternativas comerciales que se incluyeron en el trabajo (megafardos, rollos y fardos) y las respectivas estimaciones del VAN para cada una de ellas.
El Valor Actual Neto (VAN, 40%) para la opción de fardos es 140.944 $ ha-1 . Con este resultado se puede afirmar que el resultado anual asciende a 35.236 $ ha-1 .
El Valor Actual Neto (VAN, 40%) para la opción de rollos es 79.945 $ ha-1 , con un resultado anual de 19.986 $ ha-1 . Si se comparan las 3 opciones se puede afirmar que el fardo es el que tiene la relación costo-beneficio más acotada, mientras que megafardo y rollo tienen resultados muy similares.
Campo alquilado
*Considerando el arrendamiento promedio para el departamento Río Segundo, 10,5 q/ha de soja a un precio de soja de 389 USD/t.
Análisis de sensibilidad
Como pasa en muchos negocios, y muy marcadamente en los relacionados con la
producción primaria, hay factores que definen el resultado de las actividades y que no
pueden ser controlados por el productor. Entre esos factores, los que más influyen en
el resultado económico son el rendimiento y el precio de venta. El primero está
influido en gran parte por cuestiones ambientales, tanto climáticas como de suelo, así
como de manejo agronómico. En la definición del segundo entra en juego también las
variables ambientales al afectar estas a la oferta de heno en el mercado interno, la
calidad de producto lograda, el poder de negociación del productor y la cantidad
ofrecida, que va a afectar el precio individual al que cada uno podrá vender.
Dado que el análisis propuesto en este trabajo, como se dijo al principio, no pretende
ser representativo de un sistema específico, sino servir de guía al tomador de la
decisión, se presenta a continuación un análisis de sensibilidad del VAN para cada una
de las alternativas (megafardos, fardos y rollos), según variaciones combinadas de
precios y rendimientos de producto. Concretamente, se proyectan para cada formato
de heno, dos situaciones adicionales de rendimiento, una con rendimiento 30% mayor
y otra un 30% menor que la media estimada (Tabla 1), calculándose para cada caso
el VAN. A su vez se combinan estas situaciones con dos escenarios adicionales de
precio promedio de producto comercializado, por un lado, valores 25% arriba y por
otro 25% por debajo del actual valor de venta (Tabla 6). Los resultados del análisis de
sensibilidad se presentan en las Tablas 10 a 12.
La consideración de estos resultados permite inferir que en los tres casos, ante
situaciones desfavorables, los valores se mantienen en niveles positivos, es decir que
cubren la tasa requerida (40%) y dan una ganancia. Con estos valores es posible
afirmar que un alfalfar presenta en las condiciones de precio de insumo y productos
actuales una baja tasa de incertidumbre, ya que soporta reducciones de rendimiento
del 30% con reducciones de precio del 25% y aún los resultados positivos.
Comentarios finales
La producción de heno en la región centro de Córdoba es una actividad rentable que permite incorporar a las rotaciones de cultivos anuales, praderas de alfalfa que aportan servicios agroecológicos, incrementando la estabilidad y sustentabilidad de los sistemas productivos. Esta actividad permite aprovechar las oportunidades de negocio que se presentan en el mercado interno y externo dados por la creciente demanda del producto. Al ser un negocio de volumen y bajo margen por unidad comercializada, la rentabilidad del negocio está regida por la capacidad del productor de comercializar la mayor parte posible de su producción a buen precio, a partir del desarrollo de una adecuada estrategia comercial y el logro de productos de calidad. Cuando su destino es el mercado interno, tiene un alto impacto sobre el negocio la variación del precio interno de producto, ligada directamente a la oferta forrajera existente en cada campaña que a su vez depende de las condiciones ambientales climáticas de cada año. El precio promedio de producto comercializado es esencial para la mejora de la rentabilidad, lo que se ve reflejado en los análisis de sensibilidad realizados, de los que se puede deducir que su impacto en el negocio se encuentra por encima del de rendimiento. Durante la campaña 2022, la posibilidad de obtener importantes volúmenes de heno de calidad permitió al productor conseguir buenos resultados aun cuando los precios de producto se mantuvieron estancos durante una gran parte de la campaña, sobre todo para aquellos que pudieron resguardar su mercadería y venderla cuando estos precios elevaron o celebraron en su momento contratos futuros convenientes. A pesar de los altos valores de la tonelada de soja, el cultivo de alfalfa continúa presentándose como una alternativa de negocio interesante por los márgenes que ofrece, por su estabilidad y por los beneficios que aporta al ser incorporada en las rotaciones. 12 El formato de heno con mayor margen resultó ser el de megafardos seguido por el de fardos pequeños. Una mejor relación precio promedio de producto/costos de confección, explica fundamentalmente estos resultados. En tercer lugar quedo la confección de rollos, al achicarse la brecha entre este formato de heno y el de megafardo, en lo que respecta a los costos de servicios de henificación (con una diferencia entre ambos reducida al 13% la cual había sido de 18,5% en 2021), y contando con los menores precios de producto (33% inferiores a los de megafardo, habiendo sido solo 7% menores en la campaña 2021), sus márgenes quedaron relegados frente a los fardos y megafardos. En todos los casos, desarrollar un sistema de mejora continua que permita maximizar los volúmenes de heno de alta calidad obtenidos por unidad de superficie será clave para aumentar el precio promedio de venta de producto y consecuentemente la rentabilidad del sistema productivo, aminorando los efectos adversos de condiciones climáticas que puedan presentarse. Del mismo modo trabajar sobre la estrategia comercial y logística de producto y la exploración de nuevas zonas o mercados, completan la estrategia para hacer de esta actividad una alternativa rentable y sustentable para la región. Por ejemplo, desarrollar estrategias de logística y comerciales individuales o asociativas para cubrir demandas de zonas y clientes de alto consumo alejadas muchas veces de los puntos de producción, así como la obtención de henos de Primera calidad o de Segunda calidad con la humedad solicitada para cubrir las demandas de mercados internacionales. Se reitera que el presente informe, como se mencionó al inicio, es sólo orientativo. Cada productor deberá analizar su situación en particular para orientar la toma de decisiones.
Lee también
- Ante las inundaciones, los productores rurales piden auditar cómo se invierte lo que pagan por la tasa vial
- ¿Quién gana con el récord de precios?
- En esta campaña agrícola, las siembras costarán entre 22 y 50 por ciento más
Comentarios finales
La producción de heno en la región centro de Córdoba es una actividad rentable que permite incorporar a las rotaciones de cultivos anuales, praderas de alfalfa que aportan servicios agroecológicos, incrementando la estabilidad y sustentabilidad de los sistemas productivos. Esta actividad permite aprovechar las oportunidades de negocio que se presentan en el mercado interno y externo dados por la creciente demanda del producto. Al ser un negocio de volumen y bajo margen por unidad comercializada, la rentabilidad del negocio está regida por la capacidad del productor de comercializar la mayor parte posible de su producción a buen precio, a partir del desarrollo de una adecuada estrategia comercial y el logro de productos de calidad.
Cuando su destino es el mercado interno, tiene un alto impacto sobre el negocio la variación del precio interno de producto, ligada directamente a la oferta forrajera existente en cada campaña que a su vez depende de las condiciones ambientales climáticas de cada año. El precio promedio de producto comercializado es esencial para la mejora de la rentabilidad, lo que se ve reflejado en los análisis de sensibilidad realizados, de los que se puede deducir que su impacto en el negocio se encuentra por encima del de rendimiento.
Durante la campaña 2022, la posibilidad de obtener importantes volúmenes de heno de calidad permitió al productor conseguir buenos resultados aun cuando los precios de producto se mantuvieron estancos durante una gran parte de la campaña, sobre todo para aquellos que pudieron resguardar su mercadería y venderla cuando estos precios elevaron o celebraron en su momento contratos futuros convenientes. A pesar de los altos valores de la tonelada de soja, el cultivo de alfalfa continúa presentándose como una alternativa de negocio interesante por los márgenes que ofrece, por su estabilidad y por los beneficios que aporta al ser incorporada en las rotaciones. 12 El formato de heno con mayor margen resultó ser el de megafardos seguido por el de fardos pequeños.
Una mejor relación precio promedio de producto/costos de confección, explica fundamentalmente estos resultados. En tercer lugar quedo la confección de rollos, al achicarse la brecha entre este formato de heno y el de megafardo, en lo que respecta a los costos de servicios de henificación (con una diferencia entre ambos reducida al 13% la cual había sido de 18,5% en 2021), y contando con los menores precios de producto (33% inferiores a los de megafardo, habiendo sido solo 7% menores en la campaña 2021), sus márgenes quedaron relegados frente a los fardos y megafardos. En todos los casos, desarrollar un sistema de mejora continua que permita maximizar los volúmenes de heno de alta calidad obtenidos por unidad de superficie será clave para aumentar el precio promedio de venta de producto y consecuentemente la rentabilidad del sistema productivo, aminorando los efectos adversos de condiciones climáticas que puedan presentarse.
Del mismo modo trabajar sobre la estrategia comercial y logística de producto y la exploración de nuevas zonas o mercados, completan la estrategia para hacer de esta actividad una alternativa rentable y sustentable para la región. Por ejemplo, desarrollar estrategias de logística y comerciales individuales o asociativas para cubrir demandas de zonas y clientes de alto consumo alejadas muchas veces de los puntos de producción, así como la obtención de henos de Primera calidad o de Segunda calidad con la humedad solicitada para cubrir las demandas de mercados internacionales. Se reitera que el presente informe, como se mencionó al inicio, es sólo orientativo. Cada productor deberá analizar su situación en particular para orientar la toma de decisiones.
Fuente: INTA por Gastón Urretz Zavalia, Noelia Amalia Barberis, Ariel Odorizzi, Valeria Arolfo, Silvia María Olivo