Informe faena de vacunos-Marzo 2022

  •  Faena mensual 1.135 mil cabezas.
  •  Producción: 260 mil toneladas.
  • Caída 4% menos que Marzo 21.
  • Mayor participación de vacas añosas.
  • 1er. Trimestre: 3.12 millones de cabezas (-2% que 1er. Trimestre 2021 y el menor desde 2017)
  •  Participación ABC en la faena total 28%
  • 12 meses a Marzo 2022: 12.910 mil cabezas
    Baja de un millón de cabezas respecto 2020/21

Buenos Aires, 12 de abril de 2022 – De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), en Marzo de 2022, la faena de bovinos alcanzó 1135 mil cabezas, 11% por encima de febrero de 2022, pero un 4% por debajo del nivel alcanzado en marzo de 2021 último. En los doce meses cerrados en el período comentado, se acumularon 12.910 mil cabezas, una caída del 7% comparado con igual lapso a febrero de 2021, equivalente a más de un millón de cabezas respecto de igual lapso a marzo de 2021.

“Al considerar el número de días hábiles, se evidencia un alza de la actividad poco significativa respecto del mes precedente y una disminución importante en relación a los meses de marzo de los últimos años. A nivel trimestral, es claramente visible la tendencia descendente de la faena, con valores aún inferiores a 2021, en que ya se había advertido una baja” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.


Lee también


Participación de ABC: En 2021, la participación del Consorcio en la faena nacional fue del
27%, similar a la del período anterior considerando las empresas que lo conformaban a esa
fecha, y 4 puntos inferior a la de 2019. Esta proporción se repitió en el primer mes del corriente año y tuvo una suba en febrero y marzo. En el primer trimestre fue del 28%.


Lee también


Conformación de la faena: En los primeros tres meses de 2022, la participación de hembras
ha oscilado en torno del 45%, por encima del promedio del año pasado. El incremento se
concentró en vacas y dentro de estas de las más añosas, con 8 o más Dientes, una
tendencia que fue estimulada por la excepción para las exportaciones de Vaca D y E. El gráfico ilustra claramente el incremento registrado, por el cual, su número fue el más alto desde mayo del año pasado, en que hubo un pico previo a la imposición del sistema de administración de las exportaciones que, con diversos matices, rige desde entonces.

La faena de MACHOS registró una menor contribución de Novillitos, comparando con Novillos, aunque las cifras absolutas no variaron en forma acusada.

Faena tipificada: En 2021, la faena tipificada alcanzó a 7.8 millones de cabezas, el 61% del
total nacional informado por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario. La faena tipificada por Conformación está desagregada por clasificación y dentición según los criterios establecidos por la Res. SAG N° 32/2018. Entre enero y diciembre, 830 mil Vacas fueron tipificadas como D y E y 134 mil cabezas como Toros.
Por el momento, se cuenta solamente con los datos para los dos primeros meses de 2022:
se tipificaron 1.2 millones de cabezas, el 57% del total sacrificado, dentro de ellos se contaron 24 mil toros y 147 mil Vacas D y E.

El peso medio de los bovinos faenados aumentó en el curso 2021: fue de 210 kg/cabeza
para las hembras y 246 kg/cabeza para los machos, en ambos casos superaron los guarismos de 2020, consecuencia de una reducción en el sacrificio de hembras y de la menor presencia de animales más livianos, que se dio a comienzos de ese año. El resultado de ello es un promedio para el total de 228 kg/cabeza, 2 kg mayor a 2020. Este proceso se ha estancado en 2022, básicamente por una mayor contribución de hembras, si bien la media para el trimestre fue de 229 kg/cabeza, es decir un alza de 1 kg/cabeza, aunque una cifra todavía muy alejada de los guarismos de nuestros competidores.

Durante el mes analizado, la faena fue un 4% inferior a la de doce meses atrás y un 7%
mayor comparando con el promedio de años 2002 – 2021. El total sacrificado en 2021/22
fue 2% menor al promedio de las últimas dos décadas, aunque 10% inferior al registrado entre 2005 – 2010 (no se consideró marzo de 2008 por ser un mes en que las medidas de fuerza determinaron una excepcional caída en la faena).

“En el primer trimestre de este año, la producción de carnes bovinas fue de 716 mil toneladas peso res, según estimaciones de la DNCCA, similar a 2021. El consumo aparente ha experimentado un incremento significativo comparado con el año anterior, ubicándose en el orden de 48 kg/habitante año, un aumento del 8% respecto del primer trimestre del año pasado”, concluyó Ravettino.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ