- Faena mensual: 1.009 mil cabezas
- Producción: 232 mil toneladas
- Cae un 11% vs Dic/21
- Peso Medio con una leve alza
- Primer Bimestre: 1.98 millones de cabezas (-1% que Enero- Febrero 2021 y la menor faena desde 2017)
- Participación ABC en la faena total 28%
- Mar/21-Feb/22: 12.945 mil cabezas
- Baja de 908 mil cabezas respecto 2020/21
Buenos Aires, 11 de marzo de 2022 – De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), en Febrero de 2022, la faena de bovinos alcanzó 1009 miles de cabezas, 3.8% por encima de enero de 2022, pero un 11% por debajo del nivel alcanzado en diciembre último. En los doce meses cerrados en el período comentado, se acumularon 12.945 mil cabezas, una caída del 7% comparado con igual lapso a febrero de 2021.
“Al considerar el número de días hábiles, se evidencia la caída que ha registrado la actividad en las plantas faenadoras, observándose una brecha significativa respecto de los meses de febrero de los últimos años, así como también del nivel que tuvo a lo largo del año pasado, en el que ya se observó una disminución, comparando con 2019 y 2020”, indicó Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Carnes Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
Participación de ABC: En 2021, la participación del Consorcio en la faena nacional fue del 27%, similar a la del período anterior considerando las empresas que lo conformaban a esa fecha, y 4 puntos inferior a la de 2019. Esta proporción se repitió en el primer mes del corriente año y tuvo una leve alza en febrero. En suma en el primer bimestre fue del 28%.
Lee también
Pronóstico de lluvias hasta el 26 de marzo
Conformación de la faena: En el primer mes de 2022, la participación de hembras orilló el
45% pero volvió a aumentar en febrero alcanzando 45.5%. El incremento se concentró en
las vacas más añosas, con 8 o más Dientes, una tendencia que fue estimulada por la
excepción para las exportaciones de Vaca D y E. El gráfico ilustra claramente el incremento
registrado, por el cual, su número fue el más alto desde mayo del año pasado, en que hubo un pico previo a la imposición del sistema de administración de las exportaciones que, con
diversos matices, rige desde entonces.
“En comparación, la faena de machos tuvo una evolución más estable, con pequeñas
variaciones tanto en Novillo como Novillitos. Evidentemente el crecimiento de la faena se
sustentó en vacas, y especialmente, en las de más edad”, agregó el Presidente del Consorcio ABC.
Nota: Datos preliminares de la DNCCA.
(*) A partir de la modificación introducida en el Sistema de Clasificación y Tipificación de Reses (Res. Nº 32/2008), terneros y terneras son ahora parte de las clasificaciones Novillitos y Vaquillonas, respectivamente, y estos además
contienen novillos y vacas jóvenes que antes se tipificaban como tales; en consecuencia, sus respectivas participaciones han registrado un cambio notable.
La DNCCA ha también discontinuado desde abril de 2021 la información de la faena por establecimiento discriminada por clasificación, informando únicamente datos agregados a nivel mensual.
Faena tipificada
En 2021, la faena tipificada alcanzó a 7.8 millones de cabezas, el 61% del total nacional
informado por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario. La faena tipificada por Conformación está desagregada por clasificación y dentición según los criterios establecidos por la Res. SAG N° 32/2018. Entre enero y diciembre, 830 mil Vacas fueron tipificadas como D y E y 134 mil cabezas como Toros.
Por el momento, se cuenta solamente con los datos para el primer mes de 2022: se tipificaron 595 mil animales, dentro de este total, se incluyeron 9 mil toros y 57 Vacas D y E.
El peso medio de los bovinos faenados aumentó en el curso 2021: fue de 210 kg/cabeza
para las hembras y 246 kg/cabeza para los machos, en ambos casos superan los guarismos de 2020, consecuencia de una reducción en el sacrificio de hembras y de la menor presencia de animales más livianos, que se dio a comienzos de este año. El resultado de ello es un promedio para el total de 228 kg/cabeza, 2 kg mayor a 2020. Este proceso se ha sostenido en los primeros dos meses de 2022, en que la media aumentó a 229 kg / cabezas, es decir un alza de 1 kg/cabeza, una cifra todavía muy alejada de los guarismos de nuestros competidores, pero que tiene una tendencia satisfactoria.
Durante el mes analizado, la faena fue similar a la de febrero de 2021 y 2% mayor
comparando con el promedio de años 2002 – 2021. El total sacrificado en 2021/22 fue
prácticamente similar al promedio de las últimas dos décadas, aunque 10 % inferior al
registrado entre 2005 – 2009
“En los primeros dos meses de este año, la producción de carnes bovinas fue de 454 mil toneladas peso res, según estimaciones de la DNCCA, reiterando el nivel verificado en 2021. El consumo aparente ha experimentado un incremento significativo comparado con el año anterior, ubicándose en el orden de 48 kg/habitante año, un aumento del 8% respecto del primer bimestre del año pasado”, concluyó Ravettino.
Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas