En la última rueda de la semana, en el mercado de granos local la actividad comercial se mantuvo discreta en términos generales, con ofertas de compra que se ubicaron por debajo de las registradas durante la jornada de ayer, siguiendo la tónica del mercado internacional de referencia. Por el lado del maíz, se mantuvo estable el número de compradores activos y se observó un mayor número de posiciones de compra, al tiempo que se registraron bajas generalizadas en los precios de los ofrecimientos. En cuanto a la soja, con un mayor número de participantes en mercado, se amplió el abanico de ofertas de compra, mientras que los precios tendieron a la baja tanto para los tramos cortos como diferidos de negociación. Por último, en el mercado de trigo destacó la ausencia de ofrecimientos abiertos por la mercadería de la actual campaña y de la cosecha 2022/23.
Los futuros de los principales commodities agrícolas del mercado de Chicago finalizaron en terreno negativo. En el caso del trigo, si bien llegó a un máximo desde 2008 en el comienzo de la rueda, finaliza la jornada con pérdidas de casi US$ 30/t presionado por las tomas de ganancias por parte de los fondos. Por su parte, los contratos de maíz cierran con caídas de alrededor de 5%, ante el cierre de posiciones y las tomas de ganancias, luego de las fuertes subas registradas durante la semana. Por último, los contratos de soja culminan la jornada a la baja. Al igual que en los casos anteriores, una rueda de toma de ganancias presionó a las cotizaciones, registrándose bajas de más de US$ 25 por tonelada.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 107,2500 / 107,4500; + 0,07% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 107,4417; + 0,05% respecto al día previo.
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 1.784.364 contratos, mientras que el interés abierto acumula 6.281.370 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
FEB2 |
MAR2 |
APR2 |
MAY2 |
JUN2 |
107,440 |
111,740 |
115,990 |
120,600 |
125,150 |
JUL2 |
AUG2 |
SEP2 |
OCT2 |
NOV2 |
129,350 |
134,200 |
139,050 |
143,700 |
149,020 |
SOJA
En el mercado de soja, se observó un mayor número de participantes activos y un abanico más amplio de posiciones abiertas. Sin embargo y en materia de precios, los valores ofrecidos tendieron a la baja, en sintonía con el Mercado de Chicago.
Por soja disponible, contractual y para las fijaciones de mercadería, en sí las ofertas de compra se ubicaron en US$ 435/t, resultando en una caída de US$ 10/t entre jornadas. Para dichas posiciones y en moneda local, se ofrecieron abiertamente $ 46.650/t.
Por la mercadería del próximo ciclo comercial, la posición marzo se ubicó en US$ 420, cayendo US$ 10/t con relación a la anterior rueda. Luego, para la entrega en abril y mayo se ofrecieron abiertamente US$ 415/t y US$ 410/t respectivamente, ambas posiciones US$ 10/t por debajo respecto del jueves. Por último, para la descarga de mercadería en los meses de junio y julio, la demanda ofertó US$ 405/t.
SOJA |
Hoy |
Ayer |
Año. Ant |
CAC ($) |
48.130 |
47.540 |
29.617 |
Chicago (US$) |
585,61 |
610,51 |
516,63 |
Matba (US$) Mayo |
419,50 |
434,00 |
231,50 |
GIRASOL
En el mercado de girasol, las ofertas por la oleaginosa no registraron modificaciones con relación a la jornada de ayer. En este sentido, los ofrecimientos se mantuvieron estables en US$ 520/t para la descarga entre febrero y marzo, sin descartarse la posibilidad de mejoras.
TRIGO
En el mercado de trigo, los operadores comerciales mantuvieron la cautela frente a la gran volatilidad que presenta el cereal en los mercados internacionales. En este sentido, no se contó con ofertas abiertas de compra para la actual y próxima campaña comercial.
No obstante, al observar las operaciones en el registro oficial SIO-Granos, se concertaron negocios con destino al Gran Rosario.
TRIGO |
Hoy |
Ayer |
Año. Ant |
CAC ($) |
30.000 |
27.500 |
18.920 |
Chicago (US$) |
312,05 |
340,25 |
244,63 |
Matba (US$) Marzo |
280,10 |
289,00 |
215,00 |
MAÍZ
En el mercado del maíz, con un número estable de compradores se registró un incremento en el número de posiciones abiertas de compra, aunque la tendencia de precios fue bajista.
Por el cereal con entrega inmediata y contractual se ofrecieron abiertamente US$ 240/t, registrando ambas posiciones una importante caída de US$ 20/t entre ruedas.
En cuanto al cereal de la campaña 2021/22, la posición marzo cayó US$ 15/t para ubicarse en US$ 240/t. Luego, para la descarga entre abril y mayo se ofrecieron US$ 240/t, ambas posiciones US$ 20/t por debajo respecto a la jornada de ayer. Para la cosecha tardía del cereal, los valores ofrecidos para la entrega en junio y julio fueron de US$ 230/t y US$ 225/t respectivamente, implicando una caída de US$ 10/t en dichos tramos. Por último, las ofertas para la descarga de mercadería en el mes de agosto se ubicaron en US$ 210/t.
MAÍZ |
Hoy |
Ayer |
Año. Ant |
CAC ($) |
27.870 |
26.770 |
17.900 |
Chicago (US$) |
259,83 |
273,61 |
218,00 |
Matba (US$) Julio |
225,00 |
235,90 |
147,00 |
CEBADA
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por sorgo.
Lee también
Cierre del Mercado de Chicago
Fuertes caídas en los tres cultivos en la plaza norteamericana producto de la presión ejercida por el cierre de posiciones y toma de ganancias luego de que se alcanzaran récords en varios años durante los últimos días.
TRIGO
El trigo, que más temprano en la rueda tocó un máximo desde 2008, cierra con caídas de casi 30 dólares por tonelada presionado por tomas de ganancias y una salida de los fondos de inversión de los mercados de commodities que se volcaron al mercado de acciones de cara al fin de semana.
MAÍZ
Los futuros de maíz culminan con caídas del orden del 5%. Al igual que el caso del trigo, el cierre de posiciones y toma de ganancias luego de que se alcanzara un máximo en más de ocho meses durante la semana presionaron a las cotizaciones del cereal.
SOJA
La soja finaliza con fuertes caídas, cediendo más de 25 dólares por tonelada, presionado por la toma de ganancias luego de haber alcanzado ayer un máximo en nueve años y medio. El cierre de posiciones y toma de ganancias presionaron a las cotizaciones de la oleaginosa. Esto ocurre debido a que se registró un fuerte cambio en el flujo del dinero antes del fin de semana, dada la incertidumbre de lo que ocurrirá con el conflicto del Mar Negro en los próximos días.
Fuente: BCR