Chaque con el fuego! en lo que va del 2022, aproximadamente se quemaron 335.043 ha en distintas áreas del territorio provincial.
El grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, presentaron un minucioso trabajo de clasificación y actualización de las áreas quemadas de cobertura vegetal afectada de la provincia de Corrientes.
El informe explica que ante las escasas precipitaciones en los últimos 2 años y las elevadas temperaturas registradas desde fines de 2021 e inicios de 2022, propiciaron las condiciones para la proliferación de incendios, espontáneos o intencionales.
A fines de enero de 2022 el cálculo de superficie quemada es de 335.043 ha.
De acuerdo a los resultados, el equipo de Recursos Naturales, agrega que, en un informe anterior correspondiente al período entre el 01 al 28 de enero de 2022, el área quemada fue calculada en 115.828 ha.
En el informe actualizado, se ajustó el algoritmo de clasificación y los umbrales logrando una detección más exacta de las áreas quemadas. El nuevo cálculo arrojó una superficie total quemada de 335.043 ha.
El INTA Corrientes recomienda:
No encender, ni hacer fuego.
Recuerden que actualmente no se puede quemar.
Informe técnico: Determinación del área quemada en Corrientes según coberturas vegetales
Griselda Saucedo, Ruth Perucca, Diego Ybarra, Ditmar Kurtz.
Grupo de Recursos Naturales, EEA INTA Corrientes. 02 de febrero 2022.
Introducción
Las escasas precipitaciones en los últimos 2 años y las elevadas temperaturas registradas desde fines de 2021 e inicios de 2022, propiciaron las condiciones para la proliferación de incendios, espontáneos o intencionales. La teledetección ofrece herramientas clave para el monitoreo de las áreas quemadas (De Santis y Vaughan, 2009). En un reciente informe se cuantificaron más de 115.000 ha quemadas entre los meses de diciembre 2021 y enero 2022 (Saucedo et al 2022). En este trabajo, se realizaron ajustes de clasificación y se actualiza el área quemada, según la cobertura vegetal afectada.
Lee también
PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 19 DE FEBRERO
Metodología
Se utilizó la plataforma de Google Earth Engine (Gorelick et al., 2017) para generar un mosaico de imágenes satelitales de la provincia de Corrientes. La colección de imágenes satelitales utilizadas corresponde al satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA). El mosaico de imágenes generado permitió actualizar las superficies quemadas al 28 de enero de 2022. Para ello se utilizó el Índice Normalizado de Área Quemada (NBR) que normaliza la diferencia de reflectancias entre una banda del infrarrojo (IR) cercano y una del infrarrojo medio (Miller y Yool, 2002; Patterson y Yool, 1998).
??, ??? − ??, ????
???? = ??, ??? + ??, ????
Donde Pi, IRC= reflectividad del infrarrojo cercano y Pi, SWIR = reflectividad del infrarrojo medio.
Además, se clasificaron y cuantificaron las áreas quemadas según 8 (ocho) coberturas vegetales afectadas, de la siguiente manera: bosques nativos, bosques cultivados (estas 2 coberturas provista por la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes), malezales, pastizales del centro sur, pastizales del noroeste y oeste, pastizales del nordeste, esteros
y bañados, y vegetación de valles aluviales, que incluye el valle aluvial de los ríos Paraná, Corriente, Santa Lucía, Aguapey, Miriñay, Mocoretá y Guayquiraró (Figura 1).
Resultados
Con respecto al área quemada calculada en el informe anterior, correspondiente al periodo 01 al 24 de enero de 2022 había arrojado un área de alrededor de 115.828 ha (Saucedo et a. 2022). En este análisis se ajustó el algoritmo de clasificación y los umbrales para lograr una detección más exacta de las áreas quemadas. El nuevo cálculo arrojó una superficie total quemada de 335.043 ha (Figura 2).
Considerando la superficie quemada por departamentos, de las 335.043 ha quemadas en la provincia, 55.608 ha corresponden al departamento San Martín. Le sigue en extensión afectada, San Miguel con 36.445 ha y Paso de los Libres con 33.253 ha. Mientras que los departamentos menos afectados por los incendios fueron: Bella Vista, Monte Caseros y Lavalle, con áreas menores a 1.000 ha (Figura 3).
Figura 3. Áreas quemadas hasta el 28 de enero de 2022, clasificadas por departamentos
Conclusiones
La evidencia satelital indica que aproximadamente el 3,8% de la superficie de la provincia de Corrientes sufrió quemas durante el mes de enero de 2022. Del total, el 58% de las coberturas afectadas por las quemas son áreas de humedales como esteros, bañados, malezales y vegetación de valles aluviales, el 35% pastizales y el resto 7,4% son bosques, tanto cultivados como nativos (Tabla 1).
Fuente: INTA por Violeta Isabel Hauck