En el marco de un proyecto local de INTA, para conocer demandas de empresas que agregan valor en el Sur de Santa Fe (SSF), departamentos General López, Caseros, Constitución, Rosario, San Lorenzo, Iriondo, Belgrano y San Martin (24% del total de superficie de la provincia) en el 2021 se inició una caracterización sobre tres importantes áreas de agregado de valor:
- Empresas Metalmecánicas que desarrollan maquinarias, implementos, estructuras, para empresas que agregan valor. Se conoce que 85% de las empresas metalmecánicas de Santa Fe se concentran en el Sur de esta provincia.
- Empresas que procesan materias primas a través de procesos biológicos, carnes, leche, huevos. De estas, la producción de carne bovina y porcina, son las actividades más significativas en el sur de Santa Fe, con 21% de cabezas de ganado concentradas en un 25% de las empresas agropecuarias de la provincia de Santa Fe. A nivel país el Sur de Santa Fe representa 2% de las empresas agropecuarias y de las cabezas totales de ganado. En cuanto a porcinos, en esta misma región se concentra casi un 80% de las cabezas de la provincia. En más de un 50% de las empresas, del total de empresas porcinas de Santa Fe, a nivel país, en esta zona se encuentra más de 12% de las cabezas, en 2% del total de empresas porcinas del país.
- Empresas que procesan materias primas a través de procesos agroindustriales, harinas, aceites, expeler. Más de 70% de la capacidad instalada de producción de harina para pan de la provincia, se encuentra en el sur de Santa Fe y más de 55% de aceiteras.
Lee también
PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL
De cada área, se entrevistaron empresas representativas de cada actividad para indagar sobre demandas que inciden en el desarrollo de estas empresas que agregan valor.
A modo de avance de lo que será el producto final de este relevamiento, se describirán algunos de los puntos principales destacados como limitantes para agregar valor. En las entrevistas realizadas se enfocaron las problemáticas desde la gestión de: recursos humanos, costos productivos, inversiones, maquinarias y equipos. Infraestructura y servicios, gestión fiscal, comercial y en asociativismo, a fin de identificar áreas débiles en la gestión de soluciones de estos temas, en lugar de solo identificar las falencias de los mismos. Solo se describirán tres de las limitaciones mencionadas, por ser las más sobresalientes.
- Gestión de Recursos humanos: tanto en el área de la metalmecánica como en empresas que agregan valor a través de procesos biológicos, se detectan falencias en la gestión de recursos humanos, no solo a nivel operarios, sino además en mandos medios y gerenciales. Las causas de esas falencias se relacionan en principio con la disponibilidad de mano de obra preparada y la disposición de los recursos humanos para capacitarse y formarse. No se detecta que haya carencia de instancias de formación, como cursos, talleres, etc., pero sí que hay gran dispersión de la oferta de capacitaciones, entre públicas y privadas; poca articulación entre oferta y demanda de formación, y bajo nivel de predisposición de los recursos humanos a formarse y perfeccionarse. Esto lleva a que el estándar de capacidades al servicio de las empresas sea inferior, y se plantea como un problema, sobre todo a la hora de adquirir nuevas tecnologías, que aportan eficiencia en los procesos. Al mismo tiempo que requieren de un mayor nivel de conocimiento y compromiso de parte de los operarios para ponerlas en marcha. En cuanto a mandos gerenciales, se destaca la difícil tarea del relevo generacional a la hora de complementar la experiencia de las generaciones fundadoras, y los enfoques y compromisos asumidos por las nuevas generaciones, siendo un desafío a seguir desarrollando, la comunicación y empatía, que logre amalgamar la generación saliente, la presente y las entrantes en el corto plazo.
- Gestión de Infraestructura: en las tres áreas de estudio, metalmecánica, procesos biológicos y agroindustriales, se destacaron falencias en infraestructura, principalmente acceso a energía, conectividad y servicios que aporten a la ruralidad. Estas limitantes son difíciles de abordar y superar. Por un lado, debido a carencias en el desarrollo de infraestructura desde las empresas que brindan estos servicios sumado a otro tipo de desiciones a nivel de las gestiones de gobierno. Además, se suma el bajo nivel de gestión asociativa y gremial para aunar fuerzas y propuestas en la gestión de soluciones público-privadas que aborden estas problemáticas con enfoques económicos, sociales y ambientales, que resulten en un camino viable hacia el desarrollo.
- Gestión Comercial: se priorizó como limitante el acceso a mercados de exportación, principalmente en las empresas que agregan valor a través de procesos biológicos (carnes y huevos) y agroindustriales (molienda). Se destacó la difícil tarea de planificar a mediano y largo plazo. Estas limitaciones están siendo abordadas en forma público-privada, a través de reclamos y búsqueda de consenso entre asociaciones empresariales y organismos públicos intervinientes. Es una delicada área de gestión y se menciona como responsable de aportar al aumento de producción el ingreso de divisas al país. El aumento de producción en agroindustria, daría la oportunidad de aprovechar la capacidad instalada en el sur de Santa Fe, hoy subutilizada, y en producciones pecuarias, de elevar la eficiencia productiva y aumentar las inversiones con enfoques de mediano plazo. En cuanto al ingreso de divisas, se propone desde organismos públicos y privados el desarrollo de mercados potenciales, para consumir con regularidad y creciente demanda, nuestros productos. Es importante destacar la diferencia en este tema, de la industria metalmecánica, donde se avanza en el desarrollo de mercados de exportación, con mayor nivel de consenso público-privado, y resultados a la vista de un crecimiento continuo de las empresas de la región.
Conclusiones: En breves líneas se sintetiza parte de un trabajo de un año de duración de cual forman parte profesionales del INTA y extra INTA. Es solo un avance de este proyecto de relevamiento, que terminará en el presente 2022, con la entrega, no solo de un informe final, con datos y estadísticas, sino, además, con propuestas de líneas de trabajo a desarrollar y facilitar desde el INTA, junto a organismos público-privados con el fin de impulsar el desarrollo del agregado de valor, en principio en el Sur de Santa Fe, para luego ampliar la propuesta a toda la provincia y a la Nación.
Agradecimientos:al equipo extra INTA, representado por Viviana Bravi de Fundación CIDETER y Andrea Gentile de AgroEducación junto a Melina Covacevich del INTA Oliveros y Alejandro Saavedra del INTA Justiniano Posse. En ellos se extiende el agradecimiento al resto de los integrantes del equipo de gestión, el cual seguirá trabajando para finalizar este proyecto en el presente 2022.
Fuente: INTA por Marianela Sabrina De Emilio