Guzmán explicó los detalles del entendimiento y negó una devaluación

Martín Guzmán dio detalles del entendimiento alcanzado por la Argentina con el FMI, luego del anuncio realizado por el presidente Alberto Fernández, aunque no especificó como se cumplirán los objetivos planteados.

En la conferencia de prensa realizada en el Palacio de Hacienda, el ministro que estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, se refirió a la carga de deuda aplastante que dejó Mauricio Macri y destacó que se buscó llegar a un acuerdo sin socavar las posibilidades de desarrollo.

Por su parte, en la apertura de la conferencia, Manzur expresó que el préstamo tomado por Macri fue “una tragedia y una deuda irresponsable que nos dejó un futuro muy comprometido”.

Guzmán confirmó el pedido de un nuevo préstamo por U$S44.500 millones bajo el programa de facilidades extendidas (PFE) que tendrá una duración de 10 años y servirá para financiar los vencimientos del programa stand-by, acordado por el gobierno de Macri.

El ministro destacó que se buscó una renegociación “sin socavar las posibilidades de desarrollo” y se logró sin políticas de ajuste.


Lee también

PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 5 DE FEBRERO


El país se comprometió a bajar el déficit fiscal, que en 2021 fue del 3,7%, a 2,5% en 2022. Se apunta a que sea del 1,9%, en 2023 y 0,9% en 2024. La propuesta de Guzmán pretendía llegar recién al ordenamiento fiscal en 2027. En el proyecto de presupuesto 2022 había planteado un 3,3%.

También explicó que habrá una reducción “gradual  y decidida” de la asistencia del Banco Central al Tesoro, que este año solo podrá financiar 1% del PBI, 0,6% en 2023 y llevarlo a 0 el año siguiente.  En 2021 el financiamiento monetario al Tesoro finalizó en 3,7 puntos del PBI. Con la reducción de la emisión, el Gobierno deberá buscar financiamiento en el mercado de deuda local. Según trascendidos se buscará también financiamiento de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, BID o CAF.

El ministro afirmó que se acordó con el FMI avanzar en un enfoque integral teniendo en cuenta  que la inflación es un fenómeno multicausal.

Para atraer inversores a financiar el gasto del Tesoro, Guzmán indicó que habrá tasas de interés reales y positivas (al momento está en 38% cuando hay 50% de inflación interanual). Esta política de tasas de interés colaborará en reducir la inflación, junto con los controles de precios y la reducción de la emisión

En la conferencia, Guzmán confirmó que no habrá salto cambiario sino una política de acumulación de reservas internacionales, la meta planteada será de U$S 5000 millones para 2022.

Este viernes se canceló el vencimiento por U$S 718 millones y también se cancelará el vencimiento del próximo martes por U$S 368 millones. Para el 21 de marzo hay un nuevo vencimiento por U$S2800 millones para el cual no hay reservas, pero se espera que el acuerdo ya esté aprobado en el Congreso y puedan llegar los fondos del FMI para hacer frente a los pagos.

El funcionario agradeció el apoyo del presidente, del que destacó “la tranquilidad y la capacidad de negociar con fuerza y lucidez, defendiendo los intereses de nuestra Nación”.  Además, agradeció a Cristina Kirchner, “dueña de una fuerza única que también ha sido de mucho valor para lo que se ha logrado” y a la colaboración de Sergio Massa “que ayudó muchísimo, sobre todo en esta recta final”.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ