¿La vicepresidente estará de acuerdo con la clausula de consulta que impone el FMI?

Este miércoles Martín Guzmán dio precisiones sobre la negociación con el FMI a los gobernadores en el Museo del Bicentenario.  En su exposición detalló que para la firma de la carta de intención hay una condición clara, la Argentina deberá consultar al Fondo antes de tomar determinadas decisiones.

La carta de intención es el primer paso para llegar a un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI, incluye condiciones económicas y requerimiento de fondos, políticas claves y reformas que se buscan. A eso se suma la cláusula de consulta, que es un compromiso a consultar con el FMI antes de adoptar determinadas políticas.

La negociación no está cerrada y para los mercados existe la sospecha de que Cristina Kirchner no acompaña la negociación que lleva adelante Martín Guzmán. Por eso la oposición quiere que la vicepresidenta adhiera a los términos del acuerdo.

Claudio Loser, exdirector para el Hemisferio Occidental del FMI, explicó que lo usual es que se determinen las políticas al principio y haya consultas cada tres o seis meses para ver como sigue el programa.


Lee también

PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 15 DE ENERO


Una vez al año normalmente se establecen las metas cuantitativas, a cumplir cada tres meses. Estas se refieren en general al resultado fiscal, al crédito del Banco Central y la emisión, las reservas internacionales y la deuda del gobierno, mas ciertos objetivos de política económica

En cuando a la cláusula de compromiso de consultar al organismo antes de tomar medidas normalmente es un acuerdo implícito, según señaló Loser.

La cláusula está relacionada con la historia argentina con el FMI. Con ella, el Fondo se asegura que no habrá sorpresas como ha pasado muchas veces en la Argentina. El economista reconoció que es una medida bastante particular para el país, pero también puede aplicarse en otros países.

Para Loser la presentación de Guzmán demostró que “falta y lo que dijo de la parte fiscal es problemático”, pero puede ser parte de la estrategia, abrir el paraguas y después decir que se llegó a un acuerdo y que el FMI cedió algo sin tener que decir que el país también cedió.

 

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ