Transporte interno por camión
Durante noviembre, el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario cayó 5% respecto de octubre, pero creció 4% respecto de igual mes del año anterior. Considerando aquellos vehículos de carga que arriban diariamente a los puertos hasta las 7 a.m., el número de vehículos fue de 61.312.
De esta manera, el acumulado en los primero once meses del año asciende a 900.975 unidades, denotando un incremento de 1,2 % respecto de igual lapso de 2020. Resulta interesante destacar que el ingreso de unidades comenzó el año con una fuerte caída en relación al año anterior.Sin embargo, a partir de junio se revirtió la tendencia y en el último mes el total acumulado desde enero superó al número de unidades ingresadas en igual lapso del año previo. Asimismo, durante los primeros 15 días de diciembre se registró el ingreso de 33.417 camiones a puertos con esta metodología. Habiendo transcurrido sólo la mitad del mes, ya se superó ampliamente la marca del 2020. Esto se debe a que, en el año previo, la logística se vio interrumpida por diversos conflictos gremiales durante prácticamente todo el mes de diciembre.
A continuación, se presenta la información de ingreso de camiones al Gran Rosario por producto contemplando que en el mes de marzo se dio la apertura de la campaña comercial 2020/21 de maíz y en el mes de abril la de soja, y su comparativo con el ciclo 2019/20. En los primeros nueve meses de la campaña de maíz, ingresaron a plantas y puertos de la zona cada día hasta las 7 a.m. 345.921 camiones. Este volumen es 3,6% menor a las unidades ingresadas de maíz a igual fecha en la última campaña. Dado que la producción obtenida en la campaña actual es muy similar a la del ciclo previo, uno de los factores que explica esta caída en el número de unidades de camiones con granos amarillos arribadas a los puertos de la región se explica por la bajante del Río Paraná. Tal como se ha analizado en ediciones anteriores del Informativo Semanal, la carga promedio de los buques durante el mes de agosto fue la más baja desde 2018 y un gran volumen de maíz debió ser embarcado desde los puertos del sur de Buenos Aires. Sin embargo, en el último mes mejoró el nivel del Río por lo que el número de camiones arribados a los puertos de la región creció respecto de igual mes del año previo.
Los datos de ingreso de soja vía camión a las terminales del Gran Rosario arrojan un acumulado entre abril y noviembre de 317.686 camiones (hasta las 7 a.m. cada día). Este volumen en lo que va del año comercial se ubica un 1,4% por encima de los ingresos a igual fecha en la campaña 2019/20.
El trigo, que ya finalizó el ciclo comercial 2020/21, acumuló un ingreso de 87.950 camiones al Gran Rosario entre diciembre y noviembre. Es destacable el fuerte incremento en el ingreso de camiones que se dio en el último mes, con el avance de la trilla de los lotes más adelantados del norte argentino.
De hecho, noviembre cerró como el mes de la campaña con mayor número de unidades arribadas a las terminales portuarias de la región. Por otro lado, en lo que va de diciembre, llevan ingresados 16.181 camiones con trigo a los puertos de la región. Al igual que lo mencionado con maíz, es notorio que habiendo transcurrido sólo la mitad del mes ya se superó la marca de diciembre de 2020. Esto no sólo encuentra su explicación en las complicaciones logísticas causadas por los conflictos gremiales, sino también en la magra producción triguera en la campaña anterior, particularmente de la región centro y norte del país.
Transporte interno por ferrocarril
El sistema ferroviario es un medio de transporte de suma importancia para el traslado de mercaderías, especialmente para transitar largas distancias debido a sus bajos costos logísticos en términos comparativos con otros medios de transporte. A pesar de que en nuestro país predomina el movimiento de cargas a través de camión, se cuenta con un sistema ferroviario con posibilidades de complementar y mejorar el sistema logístico de transporte argentino. Tal como se puede observar en la siguiente imagen, el conjunto de las líneas férreas atraviesa las principales regiones agroindustriales de nuestro país, las cuales convergen hacia las zonas portuarias más importantes. En este sentido, las líneas Belgrano Cargas, N.C.A., San Martín y Ferroexpreso Pampeano conectan a buena parte del centro y norte argentino con el Up-River – Gran Rosario, siendo el principal nodo agroexportador de Argentina y el mundo. Asimismo, es importante recalcar que las líneas Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano (ya mencionada anteriormente) se direccionan principalmente hacia los puertos del norte y sur de la provincia de Buenos Aires.
En el siguiente cuadro se observa la evolución del transporte de aceites, granos y subproductos agrarios por las diferentes líneas férreas. Considerando los corredores férreos que se direccionan principalmente hacia las zonas portuarias del Gran Rosario: –
La concesión Nuevo Central Argentino (NCA) muestra un desempeño dispar en el transporte de los principales rubros agroindustriales. Para el período enero-noviembre de 2021 se registra un movimiento de 2.770.213 toneladas en el rubro granos, indicando una merma de 11,9% respecto de igual período del año 2020. Mientras que se observa un mejor desempeño en el caso de aceites y subproductos agrarios con un tonelaje transportado de 576.744 y 2.482.327 para el período analizado. Dichos valores representan un incremento interanual de 16,6% en el caso de aceites y de 11% en subproductos agrarios.
Lee también
PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 1 DE ENERO
En cuanto a la línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas y Logística (TACyL), si bien en los últimos años ha mejorado el volumen transportado debido a las mejoras realizadas en dicho corredor férreo, en lo que va del año 2021 hasta noviembre se observa una leve caída en el movimiento de granos de 2,2% con 1.666.252 toneladas. Por otro lado, a diferencia del año previo, se comenzó a transportar subproductos agrarios con un total movido en lo que va de 2021 hasta noviembre de 151.965 toneladas.
La línea San Martín de Trenes Argentinos Cargas y Logística (TACyL), en lo que va del año 2021 alcanzó un aumento de 13,4 % en el transporte de granos (2.256.171 t) y nada menos que un incremento del 494% en el caso de subproductos agrarios (704.843 t). A su vez, se registra una suba del 42,1% en el transporte de aceites en el período enero-noviembre.
Por otro lado, en el caso de las líneas férreas que conectan a las regiones productivas agroindustriales con el norte/sur de Buenos Aires destaca el rol de Ferroexpreso Pampeano. Si bien, parte de la carga agroindustrial transportada tiene como destino el Gran Rosario y otros destinos, su foco se concentra hacia Bahía Blanca con una participación del 80% respecto al total en el caso del movimiento de granos para el año 2020.
En cuanto al período enero-noviembre de 2021, se observa una mejora en el movimiento de granos y subproductos y una caída en los aceites. En el caso de granos se han transportado hasta el momento 3.881.331 toneladas, lo cual representa un incremento de 13,2% respecto al mismo período del año previo. En el caso de subproductos agrarios se alcanzó un total de 113.950 toneladas, mientras que en aceites 6.774 toneladas. En este sentido, tales rubros muestran una variación interanual de 3,4% y -62,2% respectivamente.
A nivel general, se puede evaluar el movimiento de cargas de los principales rubros y subrubros agroindustriales por el conjunto de líneas férreas de Argentina para el período acumulado enero-noviembre de 2021: –
En el caso de aceites, destaca el gran incremento en el transporte de girasol con un aumento interanual de 73% con 101.752 toneladas. La concesión Nuevo Central Argentino (NCA) representa el 93 % del total transportado en dicho producto. Mientras que el aceite de soja registra un leve incremento para el período acumulado de 7,6% hasta noviembre de 2021. En dicho caso, NCA representó el 100% de la carga transportada en sintonía con los años previos. Por último, tanto el aceite de maní como el subrubro “otros aceites” registran un incremento interanual de 3,4% y 2,7%, respectivamente. – Respecto a los granos, en términos relativos se observa una fuerte caída tanto de la cebada como del girasol, cayendo 24,3% y 82,4%, respectivamente. En sentido contrario, el maíz es el grano que mejor desempeño relativo obtuvo, registrando un total de 5.355.043 toneladas entre enero y noviembre, un incremento del 7% respecto de igual período del 2020. Por el lado de la soja, el volumen transportado por ferrocarril en los primeros 11 meses del año totaliza 4.183.871 toneladas, prácticamente idéntico al guarismo del 2020. Vale la pena remarcar que, la soja y el maíz en conjunto representan el 89% del total de granos transportados por ferrocarril en los primeros 11 meses del año. En lo que respecta al trigo, el volumen de grano desplazado por vías férreas entre enero y noviembre alcanza 687.165 toneladas, un 7,3% menos que en el mismo lapso de 2020.
En subproductos, es donde mayores incrementos relativos se registran, aunque resaltando la importancia de la harina de soja por su volumen absoluto con un movimiento de 2.680.588 toneladas hasta noviembre de 2021 y representando un aumento de 37,3%. En cuanto a las líneas férreas vinculadas al transporte de dicho subproducto se encuentran NCA (79,5% del total) y San Martín (20,5% del total)
Transporte por buque para exportación
En cuanto a la carga de buques programada entre el 9 de diciembre y el 31 de diciembre, los puertos del Gran Rosario tienen agendado embarcar 2,77 Mt de granos y subproductos, un 79% de las 3,5 Mt que se despacharán desde todos los puertos del país. Los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires, en tanto, embarcarán el 17% del total de carga programada, mientras que el resto de las terminales despachará el otro 4%.
Si se analiza la evolución de embarques de los principales productos agroindustriales en lo que va de 2021 hasta el mes de noviembre, la provincia de Santa Fe despachó 69,2 millones de toneladas, es decir, una caída del 0,8% respecto al mismo período del año anterior. Mientras que, a nivel nacional se despacharon 92,1 Mt, un 3,8% más que en igual período del 2020 lo cual implicó una leve merma en la participación provincial de embarques agroindustriales del 78,6% en 2020 a 75,1% en el presente año. Al analizar los diferentes rubros de exportación, en Santa Fe se observa una merma del 9% en los despachos de granos en los primeros once meses del año con 35,7 millones de toneladas, en comparación a los 39,3 millones de toneladas alcanzadas el año anterior. Ello se encuentra en sintonía con la caída en la producción en la región centro y norte del país producto de la sequía sufrida en la última campaña productiva 2020/21 entre los principales cultivos, particularmente de trigo y soja. En contraposición a lo sucedido en el caso de los granos, Santa Fe logró un incremento en el volumen embarcado de subproductos y aceites entre enero y noviembre. En cuanto al primer grupo de productos se alcanzó un total de despachos por 27,8 millones de toneladas, lo cual implica un aumento del 12% respecto a igual período de 2020. Mientras que, en aceites los despachos desde la provincia alcanzaron los 5,7 millones de toneladas, un aumento del 2,5% respecto al año previo y representando el 90,1% del total de embarques a nivel nacional.
Fuente: Dpto Económico BCR
MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ