Trabajo conjunto entre INTA Pergamino y sus Agencias de Extensión Rural en el territorio agrícola.
Determinar el uso y la cobertura del suelo es indispensable para el conocimiento del territorio y la planificación de actividades del sector agropecuario. El uso de datos de teledetección permite la identificación de las coberturas del suelo a bajo costo y con una precisión aceptable. El objetivo de este trabajo fue obtener el mapa de cultivos de invierno de algunos de los partidos del norte de la provincia de Buenos Aires correspondientes al Territorio Agrícola de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino para la campaña 2021/2022. Los distritos abordados son: Pergamino, Colón, Rojas, Salto, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Junín, Leandro N. Alem, Gral Arenales, Chacabuco, Chivilcoy, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles y área al sur de ruta 9 de San Nicolás, Ramallo y San Pedro. (Figura 1)
Metodología
Por medio de la plataforma Google Earth Engine se seleccionaron y adquirieron imágenes del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), calculado a partir de imágenes Sentinel 2 (A y B) y Landsat 8, libres de nubes, para el área de interés. El procesamiento de las imágenes adquiridas se realizó con el software QGIS 3.16 y SAGA 2.3.2. Se utilizó una secuencia de 7 imágenes, desde junio a octubre de 2021. El conjunto de imágenes fue sometido a una clasificación no supervisada con el algoritmo k-means para agrupar los pixeles en clases con comportamiento similar. En base a las estadísticas de estas clases se construyó un gráfico de líneas que representan la evolución del NDVI a lo largo del ciclo del cultivo (curva fenológica). Mediante la interpretación de estas curvas las clases fueron asignadas a dos o tres tipos de cubiertas, según el partido: 1. Cultivo de invierno (trigo, avena, cebada, cultivo de cobertura, etc), 2. Arveja, 3. Otros. En algunos partidos, y en función de lo observado a campo, se pudieron distinguir dos grupos de curvas cuya diferencia se debe al momento en que se produce el incremento marcado de NDVI, coincidente con el pico de generación de biomasa del cultivo. El grupo que presentó el pico de crecimiento en agosto se consideró cultivo de invierno (detallado en el párrafo anterior). Luego, el segundo grupo con pico en septiembre se asoció al cultivo de arveja. A partir del mapa temático final obtenido se computó la superficie ocupada por cada clase. Durante el mes de septiembre se realizó la recolección de verdades de campo a partir de transectas por rutas y caminos en varios de los partidos del territorio. El área neta muestreada fue 89.560 ha (Figura 2). Se relevó la cobertura a derecha e izquierda del trayecto y se marcó con GPS el comienzo y el final de cada una. En gabinete, en base a los puntos y cubiertas registradas, con apoyatura de imagen satelital de fecha cercana al relevamiento, se digitalizaron los lotes observados. En base a estos datos se calculó la precisión de los mapas obtenidos para los partidos en los que se realizaron estas recorridas. Estas transectas fueron realizadas por integrantes de las agencias de extensión Junín, San Antonio de Areco, y por el grupo de Sistemas de Información Geográfica y Economía de IJNTA Pergamino.
Lee también
PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 11 DE DICIEMBRE
Fuente: INTA por Adrián Ferreyra, Javier Esteban Portillo, Diego Bustos, Mariano Francisco Lopresti