En los 45 partidos del área de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, con una superficie que alcanzó las 643.600 Ha, el incremento interanual ser ubicó en un 5%.
El punto destacado del informe es la reticencia de los productores del Mar Negro para comercializar lo que es una cosecha récord de grano de 57,6 M Tn. En el caso de Rusia, se menciona que este acto es una especie de “protesta” al régimen de derechos de exportación que ha establecido el gobierno de este país. Por otro lado, los productores le han dado prioridad a la comercialización de granos (trigo y maíz), para captar los precios atractivos.
Mensualmente, OW redujo la producción mundial de grano en 0,2 M Tn a unas 57,6 M Tn, dado el recorte para Ucrania de 0,2 M Tn. La molienda global se redujo en 0,8 M Tn, a unas 50,9 M Tn, mientras que el stock se incrementó en 0,5 M Tn, hasta las 3,6 M Tn. Para el aceite de girasol, también se redujo la estimación global de producción, en este caso en 0,2 M Tn.
Lee también
PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 11 DE DICIEMBRE
Las quitas fueron para Ucrania (-118.000 Tn) y Rusia (-95.000 Tn). Además, el consumo mundial se recortó en 143.000 Tn. En lo referido al aceite, se destacan las subas interanuales proyectadas para el ciclo 2021/22, en todas sus variables.
En la inmediatez, Argentina no puede compensar la escasez de oferta del Mar Negro por agotamiento de stocks. Cuando nuestro país esté en condiciones de ingresar al mercado, deberá competir con la amplia oferta de Ucrania y Rusia.
En lo que respecta al aceite, lo producido en el ciclo 2021/22 alcanzaría las 1,2 M Tn, con una merma del 6,4% i.a. Con este volumen, Argentina representaría el 5,5% de la producción global. Las exportaciones de aceite se estiman en 735.000 Tn, sin cambios mensuales. Con esto, la participación nacional en el comercio sería del 5,4%.
Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca