Juntos por el Cambio se retiró de la reunión del Congreso para no tratar 116 DNU

Los diputados de Juntos por el Cambio se retiraron de la reunión luego de ratificar el rechazo al tratamiento y al contenido de los 116 decretos.

A pesar de la ausencia de la oposición, los legisladores oficialistas pudieron ratificar los 116 decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo durante la pandemia. Juntos por el Cambio acusó al oficialismo de buscar su aprobación antes de perder la mayoría en el Senado.

Entre los decretos estaban incluidos, además de las restricciones por la pandemia, modificaciones de la ley de migraciones, la movilidad jubilatoria, ampliaciones presupuestarias y decretos vinculados con los Derechos Especiales de Giro del FMI.

En una conferencia de prensa previa a la reunión, los jefes de los interbloques del Senado, Luis Naidenoff y de Diputados, Mario Negri rechazaron la aprobación y calificaron el hecho de atropello institucional.

Naidenoff observó que la acumulación de esos 116 decretos se debió a una decisión del oficialismo de tener paralizada la Bicameral, a pesar de que el Congreso funcionó y sancionó más de 70 leyes. Mario Negri apuntó que la aprobación sin un debate previo era una pésima respuesta del gobierno al mensaje de las urnas.


Lee también 

Pronóstico de lluvias hasta el 27 de noviembre


En tanto, Juan Manuel López, jefe del bloque de la Bancada de la Coalición Cívica acusó al Gobierno de querer cubrirse de medidas como la suspensión de la movilidad previsional por un año o la derogación de una agencia de testigos protegidos independiente creada por Cambiemos.

El radical, Gustavo Menna comparó la situación con el gobierno de Menem que sacaba 50 decretos por año contra 80 de Alberto Fernández, y además muchos correspondían a restricciones a las libertades individuales como el cierre de las escuelas por la cuarentena.

Marcos Cleri, presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo anunció al principio de la reunión que se iban a tratar el 100% de los DNU emitidos por el Ejecutivo en 2019, 2020 y 2021, que comprendían todos los emitidos en pandemia y otros decretos delegados y los decretos de promulgación parcial de leyes.

Pablo Tonelli se opuso destacando que eso no respetaba las normas de la Constitución y la ley y no permitía dedicarles un debate serio.

Los DNU deben ser tratados por la Comisión dentro de los diez días de enviados por el Poder Ejecutivo. Cobran fuerza de ley desde el momento en que son dictados y pierden vigencia solo si son rechazados por ambas Cámaras.

El diputado radical Gustavo Menna planteó que el debate de fondo era si se respetaba la división de poderes como ordena la Constitución o si legislar quedaba en manos del Ejecutivo. La Constitución prohíbe que el Presidente, legisle. Además, observo que desde 1983 no ha habido avances tan grandes sobre las libertades individuales y públicas.

La diputada de La Cámpora, Anabel Fernández Sagasti antes de la retirada opositora, defendió los decretos y recordó que durante el gobierno de Macri en un solo decreto de 2018 se incluyeron 19 leyes y 150 modificaciones a leyes para desburocratizar la administración.

Luego de la intervención de la diputada, los representantes de Juntos por el Cambio se retiraron de la reunión.

 

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ