Una derrota estrepitosa o un empate generan dos escenarios económicos muy diferentes para el Gobierno. Para los economistas, el Gobierno deberá buscar consensos de todo el arco político si consigue resultados similares a los de las PASO.
La necesidad de un programa económico, el acuerdo con el FMI y desembolsos para facilitar la transición, componen lo que sería un escenario idílico. Según el economista jefe de PwC, José Segura, un descontrol de las variables puede llevar a la radicalización, pero no hay espacio para que eso suceda.
Lo mas probable es que se corrija el tipo de cambio de manera mas acelerada tal como ocurrió luego de las elecciones del 2013, aunque en ese momento la economía no estaba tan indexada, la inflación era del 20% y el salto cambiario del 23%.
La opinión del economista es que el tipo de cambio no está tan retrasado pero el blue lo duplica por la incertidumbre. La recuperación podría ser muy rápida con un acuerdo y bases de ordenamiento. El Gobierno tiene incentivos para hacerlo y recuperarse para 2023 y para la oposición es la manera de no pagar el costo y llegar con una economía ordenada a las elecciones presidenciales.
Lee más
Pronóstico climático trimestral
La economista de Paridad en la Macro, Laura Testa sostiene que los resultados del 14 de noviembre pueden generar reacción, pero son secundarios frente a otros ejes de la economía.
También coincide en que la falta de un acuerdo con el FMI genera incertidumbre para la inversión en el sector productivo y la brecha entre el dólar blue y el oficial es insostenible.
Para la economista la carrera electoral no termina el domingo, sino que se abre hacia el 2023.
Desde la consultora ACM sostienen que un amplio triunfo electoral de la oposición representaría un dato favorable para el mercado, pero luego de la reacción del oficialismo luego de la dura derrota en las primarias, también podría observarse un repliegue para cubrirse de un caso de mayor radicalización o kirchnerización de la coalición gobernante.