Córdoba: importante avance en la producción de sorgo

En la campaña 2020/21 ocurrió un enorme salto en la producción de sorgo, que alcanzó 700.200 toneladas y duplicó el volumen de la campaña pasada, superando en un 21 % al promedio histórico (2008-2020). Este incremento se debió principalmente al crecimiento de la superficie sembrada, que superó las 200.000 hectáreas y fue motivado principalmente por el aumento del precio del cereal. De acuerdo con el testimonio de la Red de Colaboradores, el área sembrada podría haber sido incluso mayor, pero se vio limitada por la disponibilidad de semilla.

Un 0,6 % del total se cultivó bajo riego, concentrado en su mayoría en los departamentos de traslasierra y el norte provincial. Por otra parte, el 38 % del total cultivado en secano tuvo un destino forrajero, sea para picado o para pastoreo directo.

A nivel país, las variables del sorgo crecieron en un nivel similar, motivado por el aumento de precio del cereal y las condiciones climáticas esperadas. Aun así, la provincia de Córdoba mostró una leve mejora interanual en la participación tanto de la superficie sembrada como de la producción total.


Lee más

Pronóstico climático trimestral


El rendimiento promedio ponderado fue de 57,8 qq/ha, un 14 % más que en la campaña 2019/20. Este incremento se debe en parte al aumento de la superficie sembrada en zonas de mayor productividad, donde el cultivo de sorgo no es tradicional pero los márgenes estimados permitían predecir un buen resultado. Los mejores rindes se encontraron en los departamentos de Juárez Celman, Calamuchita y Río Cuarto.

Ciclo del cultivo

Al analizar la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial, a inicios de la primavera en el hemisferio sur en el año 2020, se observaron anomalías negativas, lo que marcó el inicio de condiciones climáticas de La Niña, evento que se mantuvo hasta el mes de marzo. El efecto de La Niña en la provincia de Córdoba causa precipitaciones por debajo de la media.

A inicios de octubre el contenido de agua en el suelo a 1 metro de profundidad evidenciaba un perfil de humedad escaso para las siembras tempranas, motivo por el cual gran parte de los productores de Córdoba decidió ir hacia siembras tardías. En el caso particular del sorgo, se siembra siempre en épocas tardías por lo que las labores pudieron realizarse sin inconvenientes.

El ciclo del cultivo transcurrió en condiciones de La Niña pero, gracias al periodo tardío de siembra, las precipitaciones fueron suficientes para que el sorgo se desarrolle sin inconvenientes, mostrando un estado general entre excelente y bueno durante su desarrollo.

En síntesis:

Producción: El volumen alcanzó 700.200 toneladas, un 110% más que en la campaña 2019/20 y 21% más que el promedio histórico.

Superficie: Se sembraron 200.600 ha, un 107% más que la campaña pasada. El aumento de la demanda asiática fue la principal causa de ese crecimiento. El 38% de la superficie tuvo un destino forrajero.

Rendimiento: El rinde promedio llegó a 57,8 qq/ha, ponderado rendimientos tanto en secano como bajo riego.

Economía: El valor bruto de la producción se incrementó en un 224 % respecto a la campaña previa, alcanzando los USD 175 millones, siendo el cuarto nivel más elevado de la historia. Respecto al Ingreso Bruto de los Productores, se observó un incremento del 170 %, alcanzando los USD 127 millones.

Teledetección: Para la estimación de área sembrada se utilizaron 840 imágenes provistas por la Agencia Espacial Europea (ESA), proveniente del satélite Sentinel-2, fechadas entre los meses de enero y mayo del 2021. Se relevaron más de 11.000 lotes geoposicionados y se utilizaron datos zonales de rendimientos provistos por colaboradores calificados distribuidos en toda la geografía del área de influencia. Los datos fueron procesados en su totalidad por el equipo técnico del D.I.A de la BCCBA. La adquisición y procesamiento de las imágenes satelitales fue realizada utilizando la plataforma Google Earth Engine (Gorelick et al., 2017).

Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUí