El ministro de Economía Martín Guzmán asegura que no habrá devaluación después de las elecciones de noviembre. Pero las señales del mercado no parecen estar de acuerdo.
Martín Guzmán participó de un encuentro sobre “cómo salir de la trampa de la deuda” junto con Yanis Varoufakis, ex ministro de Finanzas griego y Andrés Arauz, exministro y excandidato a presidente de Ecuador.
En el debate realizado en el CCK afirmó que el año pasado mucha gente opinaba que habría una devaluación y eso no sucedió. “Ahora decimos lo mismo, no va a haber devaluación”, señaló. Explicó que el Banco Central está acumulando reserva y hay superávit comercial y las exportaciones están creciendo, por lo tanto, el Gobierno tiene hoy mas resiliencia y no menos en el frente externo.
El mercado pareciera no indicar lo mismo y así lo demuestran la curva de dólar futuro, la brecha cambiaria, las suscripciones abonos dólar linked o el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que cada mes realiza el Banco Central.
Para el presupuesto 2022, el Gobierno estima un tipo de cambio nominal en $131 a diciembre 2022 indicando una devaluación del 28%.
Lee más
Pronóstico climático para Octubre, Noviembre y Diciembre
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado de septiembre, el tipo de cambio nominal superaría los $131,10 antes de septiembre del año venidero. La opinión de las consultoras, entidades financieras y analistas que participaron del relevamiento sugiere que el dólar oficial mayorista terminaría en $105 este año y en el primer trimestre del próximo alcanzaría los $119, para llegar a $155,86 a fin de 2022. La suba de acuerdo con esta estimación sería del 48% para el próximo año.
Los contratos de dólar futuro sitúan al dólar oficial en $ 107,97 en diciembre, $114,40 en enero $ 119,37 en febrero y $125,10 en marzo de 2022. La expectativa de devaluación de acuerdo con la curva sería de hasta el 60%.
El BCRA debió aumentar la intervención debido a la demanda de dólares en la plaza rosarina. Se estima que se llegó a los U$S 2000 millones a mediados de octubre. En mayo, junio y julio no realizó ventas y en agosto vendió menos de U$S 380 millones.
La demanda de bonos dólar linked, que aumentó en el mes de octubre hasta superar niveles mensuales registrados en todo el año, y la brecha cambiaria que llegó al 96% el viernes, también muestran las expectativas de devaluación por parte del mercado.