Luego de largas negociaciones de la Secretaría de Comercio Interior con las principales compañías de alimentos y limpieza que conforman la mayor parte de la canasta de consumo masivo, se estableció el catálogo que dará a conocer el Poder Ejecutivo. El listado de productos a precios congelados hasta fin de año se aumentó a 1650 artículos.
Desde el despacho del secretario de Comercio Interior manifestaron que el objetivo es llegar a un acuerdo sin tener que disponer el congelamiento a través de una normativa por decreto. En las próximas horas estará listo el listado definitivo.
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (COPAL) advirtió en un comunicado que en la convocatoria recibida “no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios”.
En la Secretaría señalan que se tendrán en cuenta las observaciones y propuestas recibidas para confeccionar el listado definitivo y apuestan a conseguir un acuerdo. Pero también manifiestan que durante la primera quincena de octubre hubo una aceleración de precios irracional. La canasta del supermercado aumentó 2,2% y algunos ítems tuvieron alzas de entre el 10 y el 20%.
El listado completo que pretende congelar la Secretaría abarca almacén, lácteos, panificados, congelados, bebidas, artículos de limpieza e higiene, cuidado personal, perfumería y escolar.
Lee también
Pronóstico climático para Octubre, Noviembre y Diciembre
Roberto Feletti indicó que hay compañías que ofrecen mas de 10 productos por lo que deberían aprovechar la expansión del consumo y ganar por cantidad y no por precio.
Las compañías buscan evitar un congelamiento por decreto como el establecido al comienzo de la pandemia con el programa Precios Máximos, que provocó una tensión entre las empresas y el Gobierno durante un año.
Para las empresas muchos de los productos incluidos en el listado figuran con precios un 10 o 15% menores que los que tenían al 1° de octubre. Además, hay muchos productos que les representan un gran porcentaje de facturación.
El presidente de Copal, Daniel Funes de Rioja alertó sobre la falta de voluntad por parte de las autoridades para lograr un acuerdo ya que no se habían tenido en cuenta las propuestas de las empresas.
“Los datos del INDEC evidencian que no es la Industria de Alimentos y Bebidas IAB quien tracciona mayoritariamente en la inflación general. El argumento de que la inflación se aceleró por los aumentos de la categoría de productos de alimentos y bebidas pierde sentido ya que existen otras divisiones cuyos precios crecen por encima del índice IAB y del índice general”, señaló el dirigente.
Además, agregó que “frente a la amenaza de la aplicación de la ley de abastecimiento y las manifestaciones sobre codicia hay que reconocer que la industria no es la causa de la inflación, sino que sufre sus consecuencias”.
El dirigente insistió en que el sector está abierto al diálogo y pidió por encontrar soluciones que sean sostenibles dado el rol clave para motorizar la reactivación post-covid de la economía, logrando un crecimiento federal y a largo plazo.