En una reunión virtual, funcionarios del Ministerio de Agricultura y el sector privado del maíz conversaron para ajustar datos para la elaboración de una proyección de consumo interno para los próximos cinco meses.
Luego de la implementación de requisitos para anotar exportaciones de maíz de la cosecha 2020/21 a raíz de que, según el gobierno, se agotó el saldo exportable de 38,5 millones de toneladas, ahora se busca un acuerdo para dar previsibilidad de cuanto es el requerimiento del consumo interno y cuanto se puede exportar.
La proyección anual de consumo de los distintos sectores que maneja el Ministerio de Agricultura es de 22 millones de toneladas, que equivale a 1,83 millones de toneladas mensuales. La proyección de consumo local para los cinco meses que faltan para el ingreso de la cosecha es de 9 millones de toneladas.
Desde el Gobierno aseguran que se siguen anotando exportaciones de maíz y que el mercado está activo por lo que están a la espera de que el sector envíe sus proyecciones de consumo.
Uno de los participantes de la reunión por el sector privado expuso que el objetivo estaba puesto en el intercambio de información entre los distintos eslabones de la cadena, para analizarla y encontrar soluciones a futuro.
Lee también
Pronóstico climático para Octubre, Noviembre y Diciembre
La diferencia de criterios para armonizar números ligados a la producción del cereal es uno de los problemas que planteó Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores de Granos. El Estado maneja 60,5 millones de toneladas para la última cosecha incluyendo el forraje y los privados rondan para grano comercial, los 50 millones de toneladas, señaló.
Desde el Ministerio de Agricultura consideran que sus estimaciones son superiores a las del sector privado, lo que da la posibilidad de tener un volumen de exportación mas alto.
Otro de los temas planteados en la reunión fue la necesidad de profesionalizar la planificación de compras del maíz y también del trigo.
El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús María Silveyra opinó sobre el tema. Según su criterio no es necesario hacer estos cálculos ya que el mercado y los precios terminan arbitrando la oferta y demanda. Los países pueden exportar y si lo necesitan, importar como lo hacen Brasil y Estados Unidos.