La candidata a diputada del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz y el candidato porteño, Martín Tetaz de Juntos por el Cambio participaron en las jornadas del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) junto a candidatos de otras fuerzas.
El CAA impulsa una ley de promoción de las exportaciones por lo que ese fue uno de los temas centrales del encuentro.
En ese marco, Tolosa Paz admitió que los derechos de exportación generaron momentos muy tensos entre el gobierno que representa y el sector agro productivo. “Hemos aprendido todos y todas y lo vemos cuando uno mira los datos de exportaciones”, señaló.
Asimismo, destacó el compromiso del ministro Julián Domínguez en trabajar en una agenda para las retenciones de las economías regionales.
También resaltó el crecimiento del sector agropecuario al que definió como polea para el ingreso de divisas y afirmó que el Gobierno no es una fuerza enemiga al campo, sino todo lo contrario.
En su intervención, Tolosa Paz expresó que puede reconocer las dificultades del sector como el acceso a capital de trabajo, a líneas de crédito y una matriz impositiva que genera problemas.
Lee más
Pronóstico climático para Octubre, Noviembre y Diciembre
“El objetivo del Gobierno es trabajar para generar cadenas de valor en todo el país, con mano de obra y una estructura educativa que acompañe”, afirmó la candidata. Además, destacó la importancia del sector agroindustrial que es un socio estratégico del Estado para poder transformar la matriz productiva del país, en la que el valor agregado es el secreto del desarrollo del país.
Tolosa Paz afirmó que se debe dejar atrás la timba financiera y avanzar en la cultura del trabajo. Reconoció que la población está peor que en 2015, pero no atribuyó el motivo a las políticas de los últimos meses, sino que explicó que es lo que pasa cuando nos alejamos de las políticas productivas.
La candidata se mostró partidaria de la alternancia política con un proyecto de país, sin volantazos económicos. “Alejarnos de la dicotomía de mercado interno o exportaciones. Los mayores niveles de inversión están dados cuando vienen gobiernos que tiene la producción en el centro, condiciones claras para la exportación y tranquilizan la macroeconomía”, añadió.
También agradeció a los que pagaron el aporte extraordinario que sirvió para redistribuirse entre los mas vulnerables, y para comprar insumos para salud y matriz energética.
Martín Tetaz por su parte, manifestó que los grandes problemas que arrastra el país no se resuelven con una ley de promoción de algún sector sino con eliminar el sesgo anti exportador. Y aclaró que el primer interesado debe ser el asalariado porque será el beneficiario cuando no falten divisas, remarcando que en ese tema no hay diferencia entre el campo y la ciudad.
El economista apuntó que el principal objetivo de una ley agroindustrial debe ser eliminar las retenciones. Para ello debe haber un compromiso desde el primer día y volcarse en una ley. Además, cuestionó con dureza la brecha cambiaria y afirmó que debe ser eliminada para que el productor pueda liquidar exportaciones al dólar que quiera. Tras la eliminación de retenciones probablemente se deba discutir ganancias, afirmó.
A pesar de no ser partidario de los regímenes promocionales, Tetaz se comprometió a impulsar como diputado la ley de impulso a las exportaciones industriales que pretende el CAA.