Precios congelados, un fracaso de larga data

El planteo sorpresivo del congelamiento de precios por parte del nuevo secretario de Comercio Roberto Feletti puso foco en la aspiración del gobierno en lograr un amplio acuerdo de precios. para controlar la escalada inflacionaria que tanto preocupa al Gobierno.

La medida ya se practicó en el país y no tuvo resultados exitosos a largo plazo. Si bien en el corto plazo el control de precios funciona, si no se complementan con programas integrales que ataquen los problemas fiscales y monetarios no tienen éxito en el mediano o largo plazo y siempre tienen peores consecuencias.

En 1952, Juan Domingo Perón instauraba el Segundo Plan Quinquenal.  Se creó una Comisión Nacional de Precios y Salarios. Con un fuerte plan de ajuste se organizó un sistema de negociaciones salariales bianuales, que empezó con una fuerte caída de los salarios. Se disminuyó el gasto público un 23%. Entre 1950 y 1953 se retrasaron las tarifas de servicios públicos y se aumentaron los bienes y subsidios.

En 1955, ya con gobierno de facto la situación externa se hizo insostenible, por lo que el plan del gobierno era contraer el déficit de las empresas publicas y aplicar una fuerte política monetaria. La situación social hizo que no pudiera ser mantenido en el tiempo y a fines de 1958 la inflación se disparó.

En 1967, con Onganía como presidente de facto se aplicó un congelamiento voluntario de precios focalizado en productos industriales por un plazo de seis meses. Los salarios se congelaron por ley por 18 meses. Se fijó el tipo de cambio y se frenó el aumento de tarifas. Los productos de primera necesidad estuvieron protegidos por un programa de precios máximos.

En 1974 en la segunda presidencia de Perón también se apostó al control de precios. El ministro José Ber Gelbar instauró lo que se llamó el pacto social. En ese momento la inflación llegaba al 60%.  La inflación bajó e impulsó el crecimiento, pero al poco tiempo el atraso cambiario y tarifario desembocaron en el Rodrigazo.


Lee más

Pronóstico climático para Octubre, Noviembre y Diciembre


El ministro Celestino Rodrigo liberó los precios, abrió paritarias, aumentó las tarifas de los servicios públicos y devaluó el peso.

En 1977 Martínez de Hoz estableció una tregua de precios por 120 días y una reforma financiera que consistió en una desregulación del sistema y la eliminación de los techos a las tasas nominales de interés.

Una vez que la tregua terminó se estableció la tablita cambiaria para desindexar la economía que terminó en otro salto inflacionario.

Durante la década siguiente se probaron mil y una experiencias como vedas al consumo de carne, importación de pollos, medidas de abastecimiento, pero nada logró estabilizar los precios entre oferta y demanda.  consolidando una larga historia de inflación alta.

En 1985 Raúl Alfonsín lanzó medidas para sanear el déficit fiscal y el compromiso de no financiar con emisión el déficit del sector público. Se reemplazó la moneda por el Austral. También a través de un acuerdo de congelamiento de salarios, precios, tarifas y tipo de cambio se consiguió reducir la inflación.

Pero lo que no se pudo lograr fue sanear el déficit fiscal, se debilitó el frente exterior y la distorsión de precios relativos fue desmedida. La política del tipo de cambio se tornó insostenible y generó un alza en la inflación y la hiperinflación de 1989 y 1990.

Durante el gobierno de Menem y con Cavallo como ministro de Economía se vivió una etapa de estabilidad de precios basado en el tipo de cambio fijo pero el enamoramiento por este y el descuido de la sustentabilidad de las finanzas públicas derivaron en la crisis del 2001.

Néstor Kirchner sostuvo precios regulados sobre tarifas de los servicios públicos y también administrados sobre aranceles de prepaga, educación privada, medicamentos.

Con la llegada de Cristina Kirchner a la presidencia en 2011 profundizó las restricciones, estableció el cepo cambiario y el control de importaciones.

En ambos mandatos sostuvo el programa de Precios cuidados, además de mantener un largo default de la deuda publica.

Mauricio Macri intentó controlar precios en 2019. Creó el programa Precios Esenciales, que era una continuación del Precios Cuidados y frenó los aumentos de tarifas de servicios públicos. Además, negoció de manera mas informal los aumentos de combustibles

 

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUí