Maíz tardío con avance en su recolección producto de ambiente seco

Semana con estabilidad climática, caracterizada por ambientes secos, con marcada disminución de los porcentajes de humedad, por lo que se observó un incremento en el movimiento de los equipos y de las cosechadoras, particularmente en el centro norte de los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital, oeste del departamento San Cristóbal y departamento San Justo, donde quedaba la mayor cantidad de lotes para su recolección, como consecuencia de los escenarios poco favorables que prolongaron la trilla del maíz tardío, último cultivo de la cosecha gruesa, campaña 2020/2021.

En una superficie implantada de 376.000 ha, en el área del SEA, el cultivo de trigo evidenció un 98 % estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes y un 2 % bueno a regular. La sanidad de los sembradíos no registró inconvenientes de importancia hasta la fecha, solo en algunas parcelas puntuales con variedades susceptibles, se observó presencia de roya de la hoja o anaranjada (Puccinia recondita).

Se inició un nuevo ciclo de campaña 2021/2022 de cosecha gruesa, en especial del girasol, cuya siembra se concretó en los departamentos General Obligado, noroeste de San Javier y sureste de Vera. Particularmente, en los lotes bajo un manejo con barbecho largo o siembra directa y que disponían de humedad en la cama de siembra. En el resto de los predios, la implantación tuvo y tendría hasta la fecha una demora de 5 a 7 días, como consecuencia de que en los primeros 02 a 05 cm superficiales de la cama de siembra, había un escaso contenido de humedad y ante el riesgo de problemas en la germinación se optó por esperar. La intención de siembra, se estimó que sería similar o muy levemente superior a la del año pasado, que llegó a las 108.500 ha.

Se llevaron a cabo las siguientes labores culturales:  cosecha de maíz tardío aplicación de herbicidas, control de malezas en rastrojos y fertilizaciones,  roturación o acondicionamiento de las futuras camas de siembra, ♦ monitoreo de los cultivares de trigo y ♦ siembra de girasol. 4 Para el intervalo comprendido entre el miércoles 04 al 10 de agosto del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, cielo totalmente despejado, estabilidad climática, heladas, nulas probabilidades de precipitaciones, días soleados, vientos de baja a medias intensidades, temperaturas en leve ascenso, hasta mediados o fines del domingo 08. A posteriori, aumento progresivo de la nubosidad parcial a total, altas probabilidades de inestabilidad climática, con manifestación de precipitaciones de bajas intensidades que no superarían los 20 a 25 mm, como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste en el área de estudio. Condiciones que se mantendrían hasta el final del período. Las temperaturas medias diarias fluctuarían entre mínimas de 2 a 19 ºC y máximas de 13 a 29 ºC

Maíz tardío (de segunda)

Las estables condiciones climáticas, con ambientes secos favorecieron un mayor ritmo del proceso de cosecha del maíz tardío, en los departamentos del centro del SEA, observándose un movimiento sostenido de equipos, cosechadoras y camiones, que marcaron la plena actividad desarrollada. Hasta la fecha, la recolección se concretó en un 92 % del total sembrado, un adelanto de 7 puntos semanales y un retraso de 2 interanuales, comparado con similar lapso, de la campaña 2020. Los rendimientos promedios registraron estabilidad, con pequeñas variaciones alcistas y oscilaron entre mínimos de 58 a 65 qq /ha y máximos de 87 a 95 qq/ha, con lotes puntuales de 100 -105 – 110 qq/ha. En lo avanzado de la trilla y en los resultados obtenidos, los maizales demostraron y consolidaron todo su potencial genético como consecuencia de las óptimas condiciones meteorológicas, acontecidas desde el inicio del ciclo. No se encontraron inconvenientes sanitarios por enfermedades, pero continuó observándose la caída de plantas, por el quiebre de las cañas. Se detectó, el siguiente estado fenológico: R “estados reproductivos”, R6 (madurez fisiológica)

Trigo

Desde el inicio del ciclo del trigo, los escenarios climáticos fueron favorables, la emergencia y posterior desarrollo se produjo sin inconvenientes, lográndose un buen stand de plantas y un pleno proceso de macollaje. En comparación con las campañas pasadas, para igual período, los cultivares presentaron estado similar a la del 2019 y un mejoramiento de 3 puntos porcentuales del 2020, como consecuencia de la óptima disponibilidad de agua útil en los horizontes de los perfiles de los suelos, en los inicios de implantación del cereal. Se determinaron los siguientes estados fenológicos; 0 “germinación” 07 (emergencia del coleoptilo), 09 (hoja en el extremo del coleoptilo), 1 “crecimiento de la planta” 11 (primera hoja desarrollada), 12 (dos hojas desarrolladas), 13 (tres hojas desarrolladas), 14 (cuatro hojas desarrolladas), 2 “macollaje”, 21 (un tallo principal y un macollo}, 23 (un tallo principal y tres macollos) y los más avanzados, en 25 (un tallo principal y cinco macollos).

 

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUí