Informe sobre la preocupante bajante del río Paraná

Disertación del Ing Mario Basán Nickisch dentro del marco del Comité Intersectorial de Manejo (SIM) del sitio Ramsar Jaaukanigás donde explica las causas, efectos y pronósticos a corto y mediano plazo.

Análisis de por que ocurre lo que ocurre y que incidencia tiene la población

  • Es por la ausencia de lluvias?
  • Es porque Brasil acumula agua en sus represas?
  • Influye el cambio climático?
  • Qué pasó tiempo atrás, qué problemas hubo y
    cuáles podemos tener?

La causa de esta bajante tan pronunciada y de una duración tan prolongada (2 años) en la Cuenca del Plata (ríos Paraná, Iguazú y Paraguay) se debe principalmente a un déficit de precipitaciones en las cuencas altas de los principales ríos que la conforman. El caudal que ingresa en la cuenca alta producto de Brasil y por el aporte del río Paraguay (Bolivia, Paraguay y norte de Argentina) es lo que define los valores que nosotros vemos en nuestra región.

El tema de que 2 años seguidos se produzca una bajante pronunciada ya ha sucedido varias veces, por ejemplo la de 1968/1969. Incluso se han dado registros mínimos en 4 años consecutivos…….. Entre 1909 y 1969 se han registrado 11 valores mínimos extremos. Esto demuestra que lo que está ocurriendo tenía alta probabilidad de ocurrencia. Se considera una bajante extraordinaria porque hacía 50 años que no ocurría con valores tan bajos y con tanta duración.

Hasta el año 1970 los meses en los que se presentaban las alturas mínimas anuales eran entre agosto y diciembre es decir primavera-verano. Era muy raro que se presentara algún mínimo anual en los meses de febrero a junio. En los últimos años muchos valores mínimos diarios se presentaron entre esos meses, es decir, están más distribuidos a lo largo del año o, mejor dicho, que su probabilidad de ocurrencia es más aleatoria. Esto en parte se puede deber a la regularización que provoca el accionar de las represas construidas. Pero también a los cambios del uso del suelo, por ejemplo.

  • Si consideramos que las personas son las responsables de que exista el cambio climático entonces sí están influyendo en estos fenómenos de bajante sostenida.
  • Los expertos en clima han indicado que todos los valores serán más extremos, es decir, los máximos serán más máximos y los mínimos, más mínimos, e incluso más frecuentes, es decir, que ocurrirán más seguidos.
  • Entonces si las personas son las responsables del cambio climático, por lo tanto, son las responsables de que estos valores extremos sean más acentuados.

Es muy importante tener registros de precipitaciones y de caudales en lugares estratégicos de manera sistemática en toda la cuenca y en el tiempo para poder analizar y proponer mejoras en el manejo de los recursos naturales y obras en beneficio de todos.

Perjuicios que tiene una bajante pronunciada para las personas

Los registros históricos de caudales en nuestra región son en promedio de 16.000 m3 /s. Actualmente son de 7.000 m3 /s. Esto complica las obras de toma para el abastecimiento humano. También las obras de desagües pluviales, de líquidos cloacales e industriales tratados.

  • Provoca un alto impacto negativo en el funcionamiento normal de los ecosistemas

Incide en los usos agropecuarios:

  • Ganadería de islas
  •  Riego de arroz

 Usos industriales:

También en:

  • Turismo de islas
  • Pesca comercial
  • Pesca deportiva

Lee también

Pronóstico de lluvias hasta el 31 de julio de 2021


También se ven afectados otros usos no extractivos, que ocasionan pérdidas económicas millonarias, como:

  • la navegación, que disminuye la posibilidad de carga de los barcos y barcazas;
  •  o la hidroelectricidad, el negocio de las hidroeléctricas es generar energía y para eso necesitan agua, sin un volumen suficiente no pueden turbinar.

Impacto ambiental

La afectación que se produce en la flora y la fauna de los ecosistemas acuáticos y otro problema ambiental: la contaminación de los ríos que son de por sí autodepurantes. Ese poder se vio modificado porque la contaminación está más concentrada, al haber menor volumen es menor la dilución. También se ve afectada la recarga de los acuíferos ya que el volumen de agua es menor.

Al estar demasiado seca la vegetación es muy propensa a que ocurran incendios de grandes extensiones, como hemos visto en zonas de islas, y esto afecta también a la fauna que vive allí. Lo que antes era una barrera natural como cortafuego por el agua hoy no lo es.

Ciclos hidrológicos extremos

Tanto las crecidas como las bajantes pueden resultar perjudiciales para las personas. La naturaleza trae la amenaza, podría ser exceso de agua o déficit hídrico, y las personas son vulnerables a la naturaleza. Cuanto más vulnerables, más se verán afectadas, por lo tanto, deben minimizar esa vulnerabilidad mediante acciones o medidas, ya sean estructurales o no, que le permitan evitar o minimizar esa amenaza. Lo que pueden hacer es protegerse para minimizar el daño.

Un ejemplo son los sistemas de pronóstico y alerta temprana del río Paraná del Instituto Nacional del Agua (INA) que permiten monitorear su comportamiento y prever el estado futuro a 15 días para estar preparados y prevenidos y tomar decisiones para evitar complicaciones.

Imágenes de la CONAE

Imágenes del sensor MODIS del satélite AQUA. En color RGB, resalta las áreas inundadas y cicatrices de incendios (en marrón claro, en el Delta). La vegetación se ve en verde brillante, el suelo desnudo en rosado. El agua líquida en suelo se ve oscura y azul el agua con sedimentos.

  • La certeza del conocimiento nos permite ser más eficientes.
  • Y eso es lo que deberían aprovechar los gestores, los tomadores de decisión o los gobernantes y todas aquellas personas encargadas del bienestar de la sociedad.

Fuente: INTA por Mario BASAN NICKISCH

MÁS INFO para tu campo entrá AQUí