Para decidir la elección de un cultivar, es necesario considerar un conjunto de características como: ciclo, velocidad de secado de grano, comportamiento sanitario, resistencia al quebrado y al vuelco de la caña, rendimientos y relación precio/rentabilidad. Cada uno de estos aspectos puede tener una importancia relativa distinta según las características de producción de la empresa agropecuaria. El objetivo de este trabajo es la identificación de híbridos comerciales de maíz de genética moderna, estables y con alto potencial de rendimiento en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Bs. As., que ayude a asesores y productores en la elección de los materiales.
Materiales y métodos
En la campaña 2020/21 se han desarrollado en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA San Antonio de Areco, ensayos de experimentación adaptativa del cultivo de maíz con la participación de diferentes empresas. Uno de esos ensayos consistió en la siembra de distintos híbridos de maíz con testigo apareado utilizando un hibrido difundido en la zona (Pioneer 1815 VYHR) para observar su comportamiento productivo, en base a un manejo representativo de la región. El cultivo se sembró en lotes con antecesor vicia como cultivo de cobertura, el día 5 de octubre de 2019, en siembra directa a una densidad de 4,9 gr/m y una distancia entre hileras de 70 cm y se fertilizo a la siembra con 100 kg ha-1 de MAP (11-23-0) aplicado al costado y por debajo de la semilla. En V5 se refertilizó con 200 l ha-1 de Solmix (N 28 – S 5,2). El cultivo de vicia se interrumpió el 24/8/2020 con 2.5 L/ha Glifosato al 62 % + 100 cm3/ha de Picloram + 700 cm3/ha de 2,4 D. En preemergencia se aplico 1.2 L/ha de Paraquat + 1.0 L/ha de Acuron + 1.0 L/ha de S-Metalocloro. En postemergencia se aplicó 700 grs/ha de Nicosulfuron + 2.2 L/ha Glifosato al 62 % para el control de malezas. La cosecha se realizó con cosechadora provista de monitor de rendimiento y se validó con tolva balanza.
Al momento de la siembra se tomaron muestras del suelo y sobre las mismas se realizó un análisis químico cuyos resultados se detallan en el Cuadro 1.
En el Grafico 1 se presentan las precipitaciones mensuales registradas entre los meses de Octubre hasta Marzo de la campaña 2020-21 y las precipitaciones históricas promedio mensuales registradas para los mismos meses entre 1982 y 2019.
Grafico 1: Precipitaciones mensuales campaña 2020-21 y precipitaciones promedio mensuales históricas (1982-2019) en la localidad de San Antonio de Areco. Los datos meteorológicos de esta campaña se registraron con la estación Pegasus instalada por TECMES en la Unidad Demostrativa del INTA S.A. de Areco
Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas por hectárea, el número de espigas por planta, la fecha de floración, el número de espigas por hectárea y el número de granos por espiga. También se evaluó el porcentaje de intercepción de la radiación con un ceptometro. Para evaluar el comportamiento sanitario se midió la severidad de la roya común del maíz. El tizón foliar del maíz no se detectó en niveles significativos en la presente campaña. A cosecha se evaluó el rendimiento, las diferencias porcentuales sobre el testigo y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos recolectados como son la humedad, el peso hectolítrico y el peso de mil granos.
Resultados y discusión
Cuadro 2: Detalle de componentes de rendimiento y porcentaje de intercepción de la radiación en un ensayo de maíz siembra temprana,San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2020/2021
Cuadro 3: Datos de Rendimiento, fecha de floración, peso hectolitrico (PH), peso de mil granos (PMG) y severidad promedio de Roya común del maíz en un ensayo de maíz siembra temprana, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2020/2021.
Conocé el pronóstico de lluvias hasta el 24 de julio de 2021
(a) Roya evaluación 16/1/19 en R2 utilizando la escala de Cobb (severidad) (b) Las parcelas apareadas comparan el rendimiento de los híbridos que intervienen en la experiencia con un testigo inmodificable que se siembra intercalado disminuyendo la influencia del suelo en macro parcelas. En la experiencia se ubicaron cada cinco híbridos participantes un hibrido testigo. Con los datos obtenidos se determina un coeficiente de ajuste de cada hibrido de acuerdo al testigo apareado.
Grafico 2: Rendimientos de híbridos de maíz siembra temprana, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2020/2021.
Grafico 3: Margen Bruto de híbridos de maíz siembra temprana, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2020/2021
Cuadro 4: Relación margen bruto / costo de labores e insumos
Gráfico 4: Relación margen bruto con precio de los híbridos
Observaciones
- La precipitación total registrada durante el ciclo de crecimiento del cultivo ascendió a los 443 mm, mientras que el promedio histórico entre el año 1982 y 2019 para los mismos meses fue de 701 mm lo que pone en evidencia la considerable disminución de oferta hídrica que tuvo durante su crecimiento
- Como se observa en el Grafico 1 hubo una distribución muy irregular de la misma con adecuadas precipitaciones a la siembra en el mes de Octubre, que permitió un establecimiento adecuado del cultivo, y con menor oferta en Noviembre y Diciembre. Durante el mes de Enero las precipitaciones se recuperaron lo que permitió que se transite una etapa de llenado de grano más adecuada pero durante el mes de Febrero estas volvieron a disminuir
- El nivel hídrico fue menor al esperado, sin embargo, el rendimiento promedio del ensayo fue de 7452 kg/ha, con materiales que superaron los 8500 kg/ha (Grafico 2). La situación del cultivo en el periodo crítico no fue adecuada; sin embargo, las oportunas lluvias del mes de Enero permitieron que el cultivo se recuperara y se lograron obtener aceptables niveles de producción.
- Las adversidades (plagas y enfermedades) no fueron significativas esta campaña como aspectos que incidieran negativamente en la mayoría de los híbridos. 0 200 400 600 800 1.000 1.200 100 125 150 175 200 Margen Bruto (U$S/ha) Precio híbrido U$S/ha 9
- El Grafico 3 y el Cuadro 4, muestran que el híbrido LG 30870 MGRR2 presentó no solo el margen bruto más alto (1040 U$S/ha.) sino también el mayor retorno sobre el capital invertido (U$S 2,09 por dólar invertido). Asimismo, se destacan los híbridos DK 7220 VT3PRO y Syn 979 Vip 3 con márgenes brutos por encima de los mil dólares por hectárea y retornos sobre la inversión superiores al 185%.
- Como se observa en el Grafico 4, la relación entre el precio de la semilla y el margen bruto del cultivo maíz no es significativa.
- A pesar de que la campaña 2020/2021 inició con elevada incertidumbre por la situación global a nivel económico, financiero y sanitario, la fuerte mejora de los precios internacionales iniciada hacia fines del año 2020 y sostenida hasta la actualidad derivaron en excelentes perspectivas en materia de rentabilidad para el cultivo de maíz. Si bien el rendimiento promedio del cereal para la zona fue sensiblemente inferior al del ciclo agrícola 2019/2020; su precio se negocia en el mercado de futuros a un valor de 92 U$S/tn mayor al de junio de 2020; registrándose un incremento del 80%. De este modo, el precio del maíz se ubica en los niveles más altos desde mediados del 2013. Por otra parte, el incremento que tuvieron los costos directos, como consecuencia de la suba de precios de algunos insumos y servicios, se vio compensado parcialmente por la reducción en los gastos de comercialización debido a una disminución en dólares del costo de flete por tonelada comercializada.
- De mantenerse la competitiva relación actual de precio del maíz (191 U$S/tn MatbaRofex Abril 2022) respecto a la soja (314 U$$/Tn Matba-Rofex Mayo 2022), las proyecciones para el ciclo 2021/2022 del cereal son sumamente alentadoras. Con un precio futuro local de maíz en torno a los 190 U$S/tn y con el objetivo de reducir el riesgo empresario, sería pertinente considerar la utilización de herramientas comerciales, mercados de futuros y opciones, de modo de asegurar un precio adecuado para una parte de la cosecha que proyecta ser sembrada.
- Es evidente que el productor tiene alternativas de elección de híbridos que se ajustan para la zona con muy buenos rendimientos (incluso en situaciones extremas), buena sanidad y variantes de costos.
Fuente: INTA por Fernando Jorge Mousegne, Fernando Ariel Jecke, María Cecilia Paolilli, M. Neselis