Informe de exportaciones de carnes bovinas Marzo 2021 – Primer trimestre 2021

Buenos Aires, 28 de abril de 2021 – De acuerdo a datos provisorios y parciales proporcionados por el INDEC, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 52 mil toneladas peso producto, equivalentes a 73 mil toneladas peso res. En los tres primeros meses del año en curso, se han embarcado 207 mil toneladas peso res, 17% por encima del primer trimestre de 2020, mientras que el total facturado de 614 millones de dólares, fue similar al verificado en igual lapso de 2020. Esta diferencia está emparentada con la caída de la demanda por los efectos de la Pandemia COVID-19.

En relación al mes precedente, cuando se alcanzó el punto más bajo desde marzo del año pasado, hubo una recuperación del 16%, que se concentró en el rubro de las carnes congeladas desosadas, que fue acompañada por las carnes congeladas con hueso y las carnes enfriadas.

 

“La evolución de nuestras exportaciones continúa siendo fuertemente condicionada por los vaivenes de las operaciones con el mercado chino, que representa las tres cuartas partes del total exportado y, en este caso particular, también ha incidido la comparación con un mes con menor cantidad de días hábiles.” comentó Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Después del récord en ventas hacia China alcanzado en noviembre, período en el que se concentraron los embarques para abastecer la mayor demanda por el Año Nuevo, los volúmenes remitidos en diciembre y enero fueron considerablemente menores y similares en magnitud.

 

“Durante el mes de marzo, el total embarcado fue de 39 mil toneladas, revelando una mejora en comparación al mes precedente, pero debe resaltarse que dentro de ese volumen, casi 11 mil toneladas correspondieron a productos cárnicos con hueso, lo que constituyó la mayor cifra desde que China habilitó la posibilidad de certificar este rubro, y su crecimiento fue decisivo en la evolución verificada. Las carnes desosadas se han mantenido estables y por debajo de los niveles de fines del año pasado”, agregó Ravettino.

 

Las oscilaciones que afectaron al mercado chino se han reflejado no sólo en los volúmenes remitidos, sino también sobre las cotizaciones. Luego del pico registrado a fines de 2019, los valores se redujeron significativamente tocando su mínimo en julio último, para desde entonces estar alrededor de un 30% por debajo de su récord.

 

Carnes enfriadas

 

En el mes comentado, se registró una recuperación en los embarques de carnes enfriadas: alcanzaron casi 8 mil toneladas peso producto, 8% más que en febrero y 5% por encima de doce meses atrás. La debilidad de la demanda europea ha venido golpeando este rubro, como se observa al analizar la evolución de cuota Hilton.

 

No obstante ello, hubo una mejora en la Unión Europea en el período analizado, que estaría asociado con la necesidad de cumplir con los límites establecidos en la normativa vigente. Este aumento fue acompañado por Chile, no obstante lo cual, el nivel alcanzado en los primeros tres meses de este año, es un 11% menor a 2020. Israel, por su parte, redujo el ritmo de embarques lo que está ligado al cierre de la temporada.

A marzo de 2021, los embarques de carnes enfriadas sumaron 21.2 miles de toneladas por valor de 155 millones de dólares, 8 y 15% menos, en volumen y valor, respectivamente que el acumulado en los tres primeros meses de 2020. El precio medio de 7300 US$/tonelada peso producto refleja la debilidad de la demanda, especialmente, en el bloque comunitario que concentra el 45% del valor exportado, la mejora que se advierte en el mes de marzo está ligada a la mayor presencia de los contingentes arancelarios hacia la Unión Europea, que se concentran en los cortes de mayor valor unitario.

MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí

 

Cuotas Hilton – Ciclo 2020/21

 

Al 20 de abril de 2021, se habían certificado 21.876 toneladas, equivalentes al 74% del total, una proporción similar se observó en el contingente Industria y fue superior en el caso de Proyectos Conjuntos (77%). En el Fondo de Libre Disponibilidad, luego de las renuncias y las quitas de oficio, registró una baja por su utilización, sumando 1512 toneladas.

 

“La demora que existe en la certificación de las operaciones dentro del contingente determina que las estadísticas no registren rápidamente la realidad del mercado. Como puede observarse, el gráfico registra la recuperación que se diera en las cotizaciones después de la fuerte baja verificada a fines del año pasado, una tendencia que ya no se aprecia a raíz de la preocupación generada por el nuevo crecimiento de casos de COVID-19 en los países de la UE.”, indicó el Presidente del Consorcio ABC.

 

“La precaria situación de la demanda europea ha desacelerado el cumplimiento de la cuota Hilton, siendo muy difícil que se llegue a completar en este ejercicio, pese al esfuerzo realizado por los exportadores para cumplir con el límite establecido por la normativa, a fin de no sufrir penalizaciones” agregó.

Cuota UE 481

 

En marzo de 2021, se certificaron 1069 toneladas dentro de la cuota UE 481. Como es habitual, los embarques se acumulan en el inicio de cada trimestre para evitar ingresar fuera de término y abonar el arancel pleno, un efecto que se ha ido acentuando ante la disminución experimentada en el volumen al que acceden terceros países. El precio medio fue de 8486 US$/tonelada, que mejoró luego de la reducción observada a comienzos de 2021. El total certificado sumó 5695 toneladas, 33% menos, comparado con lo exportado por nuestro país a marzo de 2020.

El total facturado ascendió a 46.5 millones de dólares, concentrado en Países Bajos, Alemania e Italia (94 %)

De acuerdo a datos de la Comisión Europea, al 15/04/2021 la porción correspondiente al primer trimestre de 2021, que por el acuerdo suscripto con Estados Unidos se ha reducido para el resto de las naciones a 5500 toneladas, fue prácticamente agotada, mientras que en la primera quincena de abril ya se certificó el 60% del segundo trimestre. En su cuota exclusiva, Estados Unidos ha reducido los embarques en lo que va de 2021 y a diferencia del resto del mundo, a esa fecha sólo había certificado el 45% del total.

 

Uruguay ha pasado a liderar claramente dentro del contingente, incrementado su participación. Las operaciones argentinas de Cuota 481 han mermado un 30% respecto de su evolución a marzo del año pasando, siendo aún más acusada la caída de Australia y Nueva Zelanda.

Los datos sobre la asignación de la cuota revelan una rápida utilización de la porción del II Trimestre de 2021, restando asignar solamente  292 toneladas al 22/04/21.

Carnes congeladas

 

En el mes de marzo de 2021, las exportaciones de carnes congeladas alcanzaron 39 mil toneladas peso producto por un valor de 131 millones de dólares. Como se mencionará, contienen una elevada proporción de carnes con hueso.

 

China representó el 89% del volumen total de carnes congeladas y, prácticamente, la totalidad de las carnes congeladas con hueso.

En el curso del año pasado, el volumen total exportado por Argentina al mercado chino fue equivalente a 666 mil toneladas peso res, las tres cuartas partes del volumen total exportado.

 

En los tres primeros meses de este año, se advierte un crecimiento en volumen comparado con doce meses atrás, pero una caída significativa en valor y en los precios medios, lo que adquiere mayor relevancia considerando que se está comparando con el período en donde mayores dificultades se presentaron para acceder al mercado chino por el COVID 19. Las exportaciones a China sumaron el equivalente a 151 mil toneladas peso res, por un monto de 364 millones de dólares, por encima de los guarismos observados en 2020.

 

Al considerar exclusivamente los embarques de carnes desosadas se advierte que si bien registraron un aumento del 10%, reportaron una baja del 4% en el monto facturado, lo que está asociado a la caída de las cotizaciones.

 

Las carnes con hueso triplicaron holgadamente el tonelaje y sumaron más de 50 millones de dólares, con una baja aún más acusada en su precio medio, que en los primeros meses de este año fue de apenas 1860 US$/tonelada peso producto, seguramente asociado con la incidencia de los huesos, que se negocian dentro de esta posición arancelaria.

Entre el resto de los destinos exportados, se debe destacar la mejora de Israel comparada con 2020, cuando la faena Kosher fue interrumpida por la pandemia.  Estados Unidos evoluciona estable en función del cumplimiento del contingente disponible para nuestro país. El resto de los destinos reportados no alcanzaron volúmenes de importancia.

 

China e Israel concentran el 95 % de las exportaciones de carnes congeladas.

Cuota EE.UU – Año 2020

 

En el mes de marzo de 2021 se recuperaron los embarques dentro del contingente de 20 mil toneladas concedido a nuestro país, certificándose 1257 toneladas, 334 toneladas fueron carnes enfriadas. En el primer trimestre se remitieron 3848 toneladas, 19% del total, quedando un remanente de 16152 toneladas.

La cuarta parte del total certificado fueron carnes enfriadas con un valor medio de US$/ton 6932 US$/ton; el resto, carnes congeladas a un precio medio de US$/ton 5845, por encima de la media de 2020. La mayor participación de carnes enfriadas ha sustentado un alza del 24 % en el precio medio del contingente, que ha reportado 22.7 millones de dólares entre enero y marzo de 2021, 114% superior a igual lapso de 2020

Menudencias

 

En los últimos meses, la evolución de los embarques de menudencias se ha caracterizado por su estabilidad. El mes de marzo no experimentó mayores variaciones: se embarcaron 10.3 miles de toneladas por un valor de 20 millones de dólares, cifras similares a las del mes precedente. En esta oportunidad, Rusia compensó la baja de Hong Kong.

 

Entre enero y marzo de 2021, se han exportado menudencias vacunas por un valor equivalente a 60 millones de dólares, entre los restantes mercados atendidos se destacan Sudáfrica, Brasil, Tailandia, Israel y Perú, mientras que más de 5.7 millones se concentraron en destinos no identificados por ser Confidenciales

PRIMER TRIMESTRE DE 2021

 

“A partir de diciembre del año pasado, ha sido evidente que las exportaciones argentinas de carnes bovinas descendieron un escalón: de promediar un volumen superior a las 80 mil toneladas mensuales, se ha retrocedido a 69 mil toneladas peso res. Un escalón que es mucho más profundo cuando se lo mide en términos de valor: reportaban casi 240 millones/mes y ahora apenas sobrepasan mensualmente 200 millones. En este lapso, se registró una baja de las cotizaciones del orden del 10% comparado con doce meses atrás, en momentos de suma precariedad del comercio global de carnes”, explicó Ravettino.

La pendiente negativa que acusa la curva de los precios medios es el indicador más ajustado de la realidad que ha atravesado el sector, con una demanda afectada por las restricciones y la incertidumbre que ha generado la pandemia. El mercado chino ha pasado a regular su ritmo, lo que ha determinado una elevada dependencia de nuestras exportaciones respecto de su curso y ha repercutido sobre el valor medio de los embarques.

 

La pequeña mejora que refleja el mes de marzo está vinculada con la mayor participación de los contingentes de carnes enfriadas hacia la Unión Europea y de Chile, antes que en una genuina recuperación de los valores de mercado.

En el primer trimestre de 2021, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 207 mil toneladas peso res por valor de 614 millones de dólares. Con las menudencias de origen bovino, el total facturado fue de 673 millones de dólares, similar al verificado en igual lapso del año pasado.

 

Pese a la evolución reciente, las exportaciones acumuladas en los últimos doce meses continúan en niveles récords: 927 mil toneladas que facturaron 2716 millones de dólares.

 

China mantuvo su claro liderazgo en el ranking de los principales destinos de las exportaciones argentinas de carnes bovinas. En los tres primeros meses de este año, se exportó el equivalente a 151 mil toneladas peso res, es decir el 73% del total.  En términos de valor participó con el 60% del total. Le siguió Israel (12.4%), que superó ligeramente a la Unión Europea (12%) como segundo mercado y Chile (8%). Es remarcable la ponderación que alcanzó Estados Unidos, concentrando el 3% del total facturado en concepto de carnes bovinas.

 

Rusia y Hong Kong tienen una incidencia pequeña que se eleva al 3% cuando se suman las menudencias.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas a partir de datos de INDEC y fuentes privadas

 

“El Departamento de Agricultura de Estados Unidos en su última proyección para el comercio mundial de carnes bovinas estima que nuestras exportaciones retrocederán a 770 mil toneladas peso res en 2021; pese a lo cual, no se modificará la participación ni el posicionamiento dentro del ranking de los principales exportadores del mundo” concluyó el Presidente del Consorcio ABC.

 

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí