En Argentina, a mediados de enero del año 2021, fue detectada la presencia del pulgón amarillo del sorgo afectando a hojas y tallo de la parte inferior de las plantas de los cultivos de sorgo de la provincia del Chaco, Argentina. Este pulgón, presenta características morfológicas como coloración amarilla, las proyecciones tubulares (sifones) de la parte posterior del abdomen, tarsos y antenas negras que contrastan fuertemente con el color más claro que el resto del cuerpo. Estas características morfológicas observadas, coinciden con las del Melanaphis sacchari, el pulgón amarillo de la caña de azúcar que afecta a sorgos en Brasil, EEUU y México (Casuso et al., 2021). en el presente estudio, se evalúa las alternativas de control de insecticidas que están registrados para este pulgón en otros países y para pulgones de otros cultivos en Argentina. Hay que aclarar que la posibilidad de utilización de los tratamientos evaluados en el presente ensayo quedara supeditado a la incorporación en Registro Nacional de Terapéutica Vegetal con su registro de uso como lo enmarca la reglamentación vigente.
Materiales y métodos
El ensayo a campo se realizó en un lote de sorgo sembrado con el hibrido ADVANTA 422 el 18 de noviembre de 2021. La ubicación del lote fue sobre Ruta provincial Nº 94 ((km 227), en la localidad de Las Breñas (Lat. S 27º05’20’’ Lon. W 61º06’20’’ 101,6 msnm), Provincia del Chaco. Al momento de la aplicación de los tratamientos el cultivo se encontraba en floración. Los insecticidas evaluados en este ensayo se presentan en el la tabla 1. Como información adicional a la dosis de cada tratamiento insecticida realizado, se calculó el impacto ambiental mediante la utilización de Coeficiente de impacto ambiental (EIQ) desarrollado por Ovach, J. et al., (1992).
MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí
A partir de los 3 DDA, en general la mayoría de los tratamientos redujeron el número de 51 a 100 pulgones/hoja hasta 1 a 25 tanto del estrato inferior como del superior, siendo los tratamientos Engeo, Transform, e Imidacloprid los que registraron menos de 30 pulgones por hoja en el estrato inferior y menos de 15 en el estrato superior (Figura 1)
Figura 1. Pulgones por hojas en diferentes rengos según población tomados de hojas de sorgo de la parte superior e inferior a los tres días de aplicados los tratamientos. La barra indica el valor medio de una muestra compuesta de tres estaciones de 10 hojas tomadas a azar.
A los 7DDA, el número de pulgones/hoja continuó disminuyendo en general en todos los tratamientos en comparación al testigo sin aplicación de insecticida. Los tratamientos Engeo, Transform e Imidacloprid mantuvieron el menor número pulgones/ hoja en los dos estratos respecto al testigo y a los 3 DDA. Los restantes tratamientos Acetamiprid y Dinotefuram también disminuyeron el número de pulgones/hoja en comparación al registrado a los 3 DDA (Figura 2).
Figura 2. Pulgones por hojas en diferentes rengos según población tomados de hojas de sorgo de la parte superior e inferior a los siete días de aplicados los tratamientos.
A los 14 y 21 DDA, los tratamientos Engeo, Transform e Imidacloprid, continúaron registrando los menores valores (menos de 25) de pulgones /hoja en los dos estratos, mientras que Dinotefuran incrementó el número de pulgones/hoja en los dos estratos respecto al obtenido la medición anterior (14 DDA), en cambio para el Acetamiprid el número de pulgones/hoja disminuyó en los dos estratos en comparación al registrado a los restantes días de evaluación (Figura 3).
Figura 3. Pulgones por hojas en diferentes rengos según población tomados de hojas de sorgo de la parte superior e inferior a los 21 días de aplicados los tratamientos.
Fuente: INTA por Violeta Macarena Casuso, José Ramón Tarrago, Nelson José Nadal, Celeste Kaleb, Gabriel Gimenez