En tal sentido, hizo referencia al impuesto a la riqueza aseverando que la Argentina necesita transformaciones sistémicas. “No hay una sola que pueda resolver el problema”, afirmó.
Además manifestó que: “tengo bienes en el país por los cuales tengo que pagar, y voy a pagar, eso no me preocupa”. El empresario Gustavo Grobocopatel confirmó que pagará el Aporte Solidario y Extraordinario a las grandes riquezas, pero aclaró que el impuesto “es bastante significativo por la fórmula de cálculo que hay, porque muchas veces te obliga a vender parte de tus activos para pagar el impuesto”.
Asimismo aseveró que: “Sí me preocupa que en lugar de sacar dinero de esta manera, que no me parece mal si está dentro de un contexto donde uno confía, es que tenemos que atraer al capital que está debajo del colchón o fuera del país para que vuelva a la inversión y el desarrollo”, señaló Grobocopatel.
En esa línea, el productor sojero explicó por qué generó polémica ese tributo, que se destinará a la campaña sanitaria contra el Covid-19, financiamiento de YPF y obras de infraestructura social. “El problema y la desazón no es tanto la cantidad de dinero que hay que poner, porque es posible, sino que la mayoría de la gente piensa que no va a revertir ni a solucionar el problema; vamos sin rumbo, con más pobreza”, respondió, y añadió que “si hubiera confianza en el país y en la clase dirigente es probable que este tipo de aportes serían más fáciles”.
Añadió también que: “es como decir que para pagar el impuesto tengo que vender mi casa”, ejemplificó, y continuó: “Los impuestos no se hicieron para eso, para que vos vendas tus activos. Hay gente que para pagar sus impuestos tiene que vender parte de sus activos. Por eso es un impuesto que muchos van a pelear por ese lado, porque desde este punto de vista es insólito”, describió el empresario ruralista.
Grobocopatel tiene su casa hace cinco años en Uruguay, pero desde hace poco más de un año que está radicado en la ciudad de Colonia. “Es un lugar que me gusta, es una decisión de vida”, dijo, y agregó que muchos otros argentinos “han venido por distintos motivos, por políticos, impositivos, personales. Poner a todos del mismo lado me parece que no va”.
MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí
El fundador de Los Grobo minimizó la oleada de compatriotas que cruzan el Río de la Plata para pagar menos impuestos. “Estigmatizar o decir que viene un tipo de gente no es la realidad, porque hay de todo” en Uruguay, y que “poner que todos son iguales no me parece real”.
“Tengo una compañía de la cual soy accionista en Argentina. Trabajo en Uruguay para actividades de la compañía fuera de la Argentina, consultoría internacional”, explicó sobre sus actividades en el exterior.
En ese marco, fue consultado sobre cómo ve a la Argentina. “Con preocupación, con ganas de que se resuelvan cuestiones pendientes, Argentina tiene un problema estructural de competitividad en su economía que hace que no podamos exportar, no podamos producir bien. Tratar de ver cómo se puede mejorar y dar vuelta la página. En Argentina aumenta el porcentaje de pobres”, analizó.
“Creo que la Argentina necesita transformaciones en muchos temas, esas transformaciones son sistémicas, no hay una sola que pueda resolver el problema. Se requiere un acuerdo amplio que trascienda los partidos políticos y eso no lo estamos viendo ni en este gobierno ni en el anterior, no lo vemos hace muchas décadas”, afirmó.
Por último, Grobocotapel dijo que el desafío para Argentina es “hacer que vayan capitales a invertir, especialmente de los argentinos que hay una cantidad enorme y esto (el impuesto) lo que hace es alejar esa posibilidad”.
Finalmente, sintetizó que: “la gente que compró bonos hace 8 años hoy recibe el 20 % de lo que puso, así es muy difícil convencerlo para que vuelva a invertir. Ahí tenemos un problema, hay que parar la pelota y reestructurar un montón de cosas para que el proceso productivo se ponga en marcha, sino vamos a los tumbos”, remarcó.