Continúan elevadas las poblaciones de pulgones en sorgo en Entre Ríos

En el presente informe especial, compartimos una serie de sugerencias con la finalidad de colaborar en la toma de decisiones, en lo que respecta a las infestaciones elevadas de pulgones en el cultivo de sorgo.

Muchos reportes mencionan a la especie Melanaphis sacchari “pulgón amarillo de la caña de azúcar” como la responsable de los daños causados al cultivo de sorgo. Sin embargo, en el caso particular de Entre Ríos, se requiere su confirmación por un taxónomo, etapa en la cual nos encontramos, dado que se trataría de una nueva especie para la provincia.

 

En Entre Ríos, las infestaciones del “pulgón amarillo” son de diferente magnitud, aunque su distribución en las zonas donde se ha sembrado sorgo, es generalizada.

  •    En la planta de sorgo, las primeras colonias de pulgones se ubicaron en el envés de las hojas inferiores, dirigiéndose progresivamente hacia el estrato superior. Es probable que esas primeras colonias no fuesen advertidas por los monitoreadores lo que conllevó a tomar decisiones con celeridad, a fin de evitar el avance de esta plaga.

      En el caso que fuese M. sacchari, el Departamento de Entomología de la Universidad de Kansas sugiere el siguiente umbral de acción:

     Antes de floración: 20% de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja.

Luego de floración: 30% de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja.

Los pulgones excretan gran cantidad de melaza. Esta sustancia azucarada y brillante es altamente atractiva para la fauna benéfica (adultos de crisopa, vaquitas y moscas predadoras). Además, cuando el cultivo se encuentra en floración, es visitado por abejas, lo que DEBE tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el insecticida para el control de los pulgones, así como la correcta elección del momento en el que se debería realizar la pulverización.

MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí

La presencia de melaza principalmente en panoja puede complicar la cosecha del sorgo. Esto ocurre cuando, por diversas razones, las infestaciones de pulgones alcanzaron valores muy elevados.

¿ES NECESARIO CONTROLAR LA FUMAGINA EN SORGO?

Norma FORMENTO

La fumagina u “hollín” es un complejo de hongos en el que prevalece el género Capnodium, cuyas hifas se nutren de la melaza, sustancia brillante y pegajosa, constituida por pequeñas cantidades de azúcares, aminoácidos, proteínas, minerales, vitaminas, otros compuestos orgánicos y agua. La melaza es producto de la presencia de altas poblaciones de pulgones u otros invertebrados plaga. La barrera física que constituye la fumagina podría interferir en la intercepción de la luz, el contenido de clorofila y la fotosíntesis, sin embargo en algunas especies de plantas como los cítricos no se hallaron efectos negativos (Insausti et al., 2015); en olivo, el metabolismo fisiológico normal de la planta (fotosíntesis), podría ser afectado con consecuencias en la producción (Santos et al., 2013).

Los hongos que forman fumagina son saprófitos (no patógenos) y forman pequeñas áreas de hifas pigmentadas entrelazadas hasta “costras” de difícil remoción, con baja o alta infestación de la plaga, respectivamente. Este complejo posee una fuerte asociación con los insectos suctopicadores de plantas y no se conoce si son específicas del hospedante, o del insecto, no específicas o una combinación de los tres.

En sorgo, se sugiere NO UTILIZAR FUNGICIDAS PARA CONTROLAR LA FUMAGINA, ya que la misma sólo estará presente a partir de la existencia de pulgones, los que deberían ser el “blanco” de los tratamientos químicos.

 

Fuente: INTA por Nora Formento, Adriana Saluso

MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí