La cebada cervecera es un cultivo de suma importancia en la industria de la maltería. Al igual que el trigo, es una gramínea que aporta a la sustentabilidad de los sistemas de producción por el gran volumen de biomasa que genera; en comparación con el trigo, tolera mejor la sequía y su cosecha es más anticipada a este cereal. Debido al mejoramiento genético que tuvo en los últimos años, en la actualidad hay variedades de cebada que son de muy buena producción y estables. La EEA INTA Oliveros participa de la Red Nacional de Cebada Cervecera (REC), que contempla Ensayos Comparativos de Rendimiento en 22 ambientes distribuidos en las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Coordinan esta red el grupo de Mejoramiento y Calidad vegetal de la EEA INTA Bordenave. En esta publicación sólo se mostrarán los resultados del sitio Oliveros, Santa Fe. Objetivos: conocer el comportamiento agronómico y la calidad comercial de las variedades de cebada cervecera existentes en el mercado en condiciones de secano. Brindar información a productores y profesionales insertos en los sistemas productivos del sur de Santa Fe.
Materiales y métodos
El ensayo fue implantado en un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones, en la EEA INTA Oliveros, sobre un suelo Argiudol serie Maciel, con más 40 años de historia agrícola, bajo el sistema de siembra directa. La siembra se realizó el 26 de Junio del 2019, emergiendo el 12 de julio del mismo año, con una densidad de 250 plantas por metro cuadrado. El cultivo antecesor fue soja de primera. El tamaño de la parcela experimental fue de 9,1 m2. Previo a la siembra se realizó un barbecho (24 de mayo) con 3 l ha¯¹ Glifosato + 0,8 l ha¯¹ 2,4 D + 0,125 l ha¯¹ Banvel + 10 g ha¯¹ Metsulfurón + 0,5 l ha¯¹ Lambdacialotrina. La siembra se fertilizó con MicroEssential SZ, (12 % Nitrógeno + 40% pentóxido Fósforo + 10 % Azufre + 1% Zinc), cuya dosis fue de 120 kg ha¯¹. En macollaje se aplicó para control de capiqui, ocucha, rama negra y bolsa de pastor Metsulfurón metil 5g ha¯¹ + 2,4D 0,5l ha¯¹ + Banvel 0,12 l ha¯¹. Además, se fertilizó en el estado de pleno macollaje con urea (fuente nitrogenada) a una dosisde 120 kg ha¯¹
El control de enfermedades foliares se realizó en hoja bandera en tres repeticiones con Orquesta Ultra, a una dosis de 1,2 l ha¯¹. En la cuarta repetición sin aplicación del fungicida, se observó el impacto de las enfermedades sobre los distintos materiales genéticos. Se evidenció, en general, un daño leve por pájaros y vuelco. Participaron un total de 16 genotipos, en los cuales 10 eran variedades comerciales pertenecientes a diferentes empresas (KWS Argentina SA, Cerveceria y Malteria Quilmes, Cargill Holding SAS, ACKERMANN SSATZUCHT GMB &Co.KG, Limagrain Europe SA. Y SECOBRA RECHERCHES) y 6 líneas experimentales de cebada cervecera, de las que L1-2019 pasa a llamarse Militza INTA.
La cosecha (27/11) se realizó en forma mecánica con la cosechadora experimental de parcelas (se cosecharon 6 surcos de 6 m de largo). Se determinó el rendimiento (kg ha¯¹) corregido a 12% de humedad y el peso de los granos. Los resultados fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico InfoStat, 2016.
Resultados
Condiciones ambientales durante el ciclo del Cultivo 2019. La siembra del ensayo se retrasó por las reiteradas lluvias del mes de junio, que sumadas a las ocurridas durante el verano, se encontraba con muy buenas condiciones de humedad inicial. Desde enero a mayo llovieron 660 mm, y desde junio a noviembre 261 mm más (Tabla N° 1). Es de destacar que durante el mes de septiembre la temperatura mínima (5,9 °C) fue menor en 2,8 °C respecto a la serie histórica de 30 años (8,7 °C).
En la Tabla N° 2, se presenta la fenología del cultivo, utilizando la escala de Zadoks et al., 1974. En la misma se puede observar que los días desde emergencia a espigazón fueron similares entre las distintas variedades de cebada, variando entre 94 y 96 días. En tanto que para la etapa desde espigazón a madurez siológica, las diferencias fueron de alrededor de 3 días como máximo. En general, el ciclo total del cultivo desde siembra a madurez siológica fue de 134 a 137 días.
El promedio de rendimiento de la REC en Oliveros fue de 6888 kg ha¯¹ (Tabla N° 3), variando entre 6188 a 7504 kg ha¯¹. Entre variedades no se presentaron diferencias estadísticamente signicativas. Se destacaron por encima del promedio Fátima, Charles, Danielle, Montoya, Sinfonia, Militza INTA y cuatro de las líneas experimentales (L5-2019 con el máximo valor de rendimiento, L3- 2019, L4-2019 y L6-2019).
El peso promedio de mil granos fue 48,9 g (Tabla N° 3), y al igual que en el rendimiento, no hubo diferencias signicativas al 5 % entre los cultivares. No obstante, se consideran que son granos de pesos altos y el llenado del grano fue óptimo, por lo cual no se expresaron diferencias entre los genotipos. El máximo valor lo obtuvo Traveler con 50, 2 g. En el peso Hectolítrico no fue signicativa la diferencia entre los genotipos evaluados, el promedio general fue de 64 kg hl¯¹
El porcentaje de proteínas en promedio fue de 12, 2%, con lo cual estaría dentro del valor de tolerancia de recibo permitida por la norma de calidad para la comercialización. En el calibre de los granos hubo diferencias entre los genotipos, el promedio general del ensayo fue de 96 % de primera calidad (Tabla N° 4), destacándose Militza INTA con 98,5 % y Traveler, Jennifer, Charles y L2-2019 con valores por encima del 97 % de primera calidad.
Se puede observar que las enfermedades presentes fueron Escaldadura, Mancha en Red, Mancha Borrosa o bipolaris, Ramularia, Septoria en forma leve. De las enfermedades foliares preponderantes, se vieron mayores diferencias en Fusariosis de la espiga que afecto a Andreia y Sinfonia, y por otro lado Ramularia que afectó mayormente a Jennifer (Tabla N° 5).
Fuente: INTA por Amalia Graciela Manlla, Verónica Andrea Conti, Federico Moreyra