Período estable, de días soleados a parcialmente nublados, con ascenso de las temperaturas diarias, vientos de dirección norte, ambiente seco, por lo que las actividades agrícolas estuvieron centradas en el proceso de cosecha del trigo y siembra de los diferentes cultivos. Dado el mejoramiento de las condiciones de la cama de siembra, se observó el incesante movimiento de equipos, sembradoras y cosechadoras trabajando a distintos ritmos, en todos los departamentos que conforman el SEA. Los trigales avanzaron en sus estados fenológicos de fructificación, favorecidos por las características climáticas que reinaron y observándose también, una mayor regularidad en el proceso de cosecha, particularmente en el centro – norte del área de estudio. Nuevamente, adquirió importancia la implantación de soja temprana por la disponibilidad de las óptimas condiciones de humedad en los primeros cm de los suelos, estimándose una intención de siembra de 950.000 ha, lo que representaría aproximadamente un 5,5 % más, que la superficie lograda en el ciclo anterior, que fue de 897.500 ha. Alcanzándose hasta la fecha un progreso de avance del orden del 85 %, unas 807.500 ha. Las aplicaciones de herbicidas, para el control de malezas en cultivares o en barbechos, tuvieron menor desarrollo.
Las tareas efectuadas en la semana fueron: • cosecha de trigo, • monitoreo – seguimiento de girasol, arroz, algodón, maíz temprano, sorgo granifero y soja temprana, • siembra de arroz, • siembra de algodón, • siembra de sorgo granífero, • siembra de soja temprana, • aplicación de herbicidas, • roturación y acondicionamiento de algunos lotes para futuras siembras, • monitoreo de trampas del picudo algodonero. Para el período comprendido entre el miércoles 25 de noviembre al martes 01 de diciembre de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de inestabilidad climática, nubosidad parcial a total, temperaturas diarias medias, con ingresos de frentes de tormenta y altas probabilidades de precipitaciones en distintos días de variadas intensidades, alternando una o dos jornadas, viernes y domingo, según zonas con condiciones estables, soleados y escasa nubosidad. A posteriori, iría desmejorando con posibilidades de lluvias e inestabilidad, hasta el final del período. 3 Las temperaturas medias diarias fluctuarían entre mínimas de 18 a 25 ºC y máximas de 26 a 36 ºC.
Trigo
Las estables condiciones climáticas de la semana permitieron un progresivo aumento en el movimiento de equipos y cosechadoras, que se vio reflejado con el incremento en el ritmo del proceso de recolección, en los departamentos del norte y centro del SEA. En cambio, en el área sur, lentamente y a medida que los lotes presentaron valores de humedad de grano inferiores al 15 %, avanzó el proceso de recolección, que seguramente a comienzos del mes de diciembre, se lograrían jornadas de trilla plena. Hasta la fecha se alcanzó un grado de avance del orden del 48 %, representando aproximadamente unas 167.280 ha, con un desarrollo intersemanal de 18 puntos. Para la campaña 2020 se estimó que el rendimiento promedio fluctuaría entre 20 y 21 qq/ha, en el centro – norte provincial. Lo que indicaría una disminución de 13 a 14 qq/ha al alcanzado el ciclo anterior, que fue de 34,25 qq/ha. Lo que llevaría a una disminución aproximada de 720.000 tn anuales.
Un 40 %, con buen desarrollo en las diferentes etapas, sin inconvenientes en el estado sanitario. Estimándose que los rendimientos promedios en dicha área, fluctuarían entre 28 – 30 – 32 qq/ha.
Un 30 %, en estado regular, con el transcurso de las semanas, ante la decreciente disponibilidad de agua útil, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes no uniformes, poco desarrollo en altura de las plantas, con menor cantidad de macollos y de espigas. Estimándose que los rendimientos promedios en dicha área, fluctuarían entre 18 – 20 – 22 qq/ha.
El restante 30 %, se halló en estado malo, con inconvenientes en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, no uniformes, ante ausencia de precipitaciones, poco desarrollo de estructura, altura de planta y espigas chicas. Estimándose que los rendimientos promedios de dicha área, fluctuarían entre 6 – 8 – 12 qq/ha.
Se observaron los siguientes estados fenológicos; 8 “grano pastoso”, muy pocos lotes 83 (comienzo de grano pastoso) y 87 (pastoso duro), el resto en 9 “madurez”, 91 (cariopse duro, difícil de dividir) y 92 (cariopse duro, no se marca con la uña). –
Girasol
Durante la semana, los predios con girasol se mantuvieron en estado bueno a muy bueno, bajo buenas condiciones ambientales y días soleados, que favorecieron la polinización del cultivo. Continuó observándose la diferencia de los lotes que sufrieron estrés hídrico, dado que presentaron menor desarrollo, altura de las plantas y con estructuras irregulares, comparadas con las de la campaña pasada. Hasta el momento se observó muy buena sanidad, sin inconvenientes. Pero comenzaron a detectarse daños por ataques de palomas y de cotorras, en los lotes más avanzados. Se detectaron los siguientes estados fenológicos; V “estados vegetativos”, V3 (3º par de hojas verdaderas), V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas), V6 (6º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas), V8 5 (8º par de hojas verdaderas), V9 (9º par de hojas verdaderas), R “estados reproductivos”, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja) y en lotes más avanzados, en comienzo de R5 “antesis” R5 – 1 (inicio de antesis).
Maíz temprano (de primera)
Las precipitaciones registradas la semana pasada y los futuros pronósticos de lluvias, augurarían escenarios muy favorables para un crecimiento foliar, sin inconvenientes, permitiendo un muy buen estado de los maizales, al ingreso del período crítico de floración, como así también de su etapa reproductiva. No se detectaron inconvenientes sanitarios por plagas o enfermedades. Sí la presencia de algunas malezas Sorghum halepense (sorgo de alepo), dado que por falta de humedad en los perfiles de los suelos no se realizaron, en tiempo y forma, los controles necesarios o planificados. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada) y en lotes más avanzados, en comienzo de Vt (panojamiento).
Algodón
Después de las precipitaciones de la semana, se retomó la siembra en toda el área algodonera, donde las condiciones fueron óptimas y se daría por finalizada la actividad en la zona este, quedando solo algunos lotes puntuales a la espera de mejores condiciones. En el sector este del área algodonera santafesina se alcanzó el 99 % de la intención prevista, en cambio en el sector oeste, como consecuencia de las lluvias y de mejores condiciones en la cama de siembra, se logró un mayor ritmo en la implantación. El grado de avance para toda el área algodonera hasta la fecha, fue del 58 %, unas 29.500 ha, en base a una intención de siembra de 51.000 ha. Marcando un avance intersemanal de 18 puntos. El estado general del cultivo se observó muy bueno, en las parcelas implantadas y que no fueron afectadas por las inclemencias climáticas de semanas anteriores. Continuó el monitoreo de las trampas en los predios destinados a algodón, como así también la prevención del ingreso del picudo a los mismos, realizándose las aplicaciones en los bordes, en caso de necesidad. La Secretaría Nacional de Sanidad Vegetal (SENASA) estableció según Resolución SENASA N° 74 de 2010 como fecha obligatoria de siembra, los siguientes períodos: • “1° de octubre al 15 de noviembre Domo Oriental (Departamento General Obligado, Departamento Garay, Departamento San Javier, Departamento Vera al Este de la Ruta Provincial Nº 3 y el Sur de la Ruta Nacional Nº 98)”. • “1º de noviembre al 15 de diciembre Domo Occidental (Departamento 9 de Julio, Departamento San Cristóbal, Departamento Las Colonias, Departamento Vera al Oeste de la Ruta Provincial Nº 3 y el Norte de la Ruta Nacional Nº 98)”. • Debido a la falta de precipitaciones en la zona este de la provincia, la preparación de lotes para la siembra del cultivo se vio retrasada, no 7 pudiendo sembrarse en las fechas establecidas, por lo cual se solicitó la prórroga de fecha límite de siembra del cultivo de algodón, “la Dirección de Sanidad Vegetal autorizó la extensión del período de siembra del cultivo de algodón prorrogando la fecha establecida en la Resolución SENASA Nº 74/2010, hasta el 30 de noviembre inclusive, del corriente año – campaña 2020-2021- para el domo oriental de Santa Fe”.
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe
Más información agropecuaria cliqueá aquí