Soja: un 2020 marcado por la elevada variabilidad en los precios

El año 2020 pasará a la historia como uno de los más complejos, por la crisis sanitaria y económica que estamos transitando, que ha tenido impactos significativos en los mercados de commodities. Junto a otros factores, le imprimió variabilidad a los precios internacionales, como hacía mucho tiempo no se veía en el mercado.

La soja en Chicago inició el 2020 con una cotización de 347 USD/tn. A mediados de marzo retrocedió 45 USD/tn y alcanzó su mínimo, coincidiendo con la aceleración de la curva de casos de COVID-19 en EE.UU. Desde entonces, la soja se recuperó y a fines de octubre acumuló un incremento del 29% – 86 USD/tn -, para cotizar en 388 USD/tn, el valor más alto desde abril de 2018.

La creciente y sostenida demanda china, que aceleró las exportaciones americanas y llevo a importantes recortes en los stocks, y el clima que retrasaba la siembra en Brasil, son factores que explican la suba en este último mes. A lo que se suma la debilidad del dólar, que incentiva la participación de los fondos especulativos en este mercado. La reciente mejora del clima en Brasil concuerda con la incertidumbre por el aumento de los casos globales de COVID-19.

Ambos eventos, con desarrollo incierto, parecen haber pausado las subas de la oleaginosa. Mientras tanto, las exportaciones de EE.UU. mantienen su dinamismo, alcanzando el 78% de los casi 60 Mt proyectados por el USDA para la campaña 2020/21. Estas ventas, con principal destino China, mantienen la expectativa sobre el avance del acuerdo de fase 1. Ante la necesidad de soja, el gigante asiático se encuentra otorgando permisos para la importación desde EE.UU. sin el cobro del arancel extra del 27,5%.

Las basis de soja, que sumadas al precio de referencia en Chicago forman el precio FOB, acompañaron las subas de los últimos meses. Aunque varios factores influyeron, la reactivación de la demanda de China fue de los más importantes. Sin embargo, las basis mostraron una diferenciación entre orígenes. En el 2020 las de Argentina se ubican por debajo de las de Brasil y EE.UU., pero recortando la diferencia que se observaba entre enero y mayo. El retraso en las ventas de la cosecha vieja por parte de los productores argentinos, y la preocupación por el volumen de la cosecha nueva ante un adverso escenario climático, están detrás de este comportamiento.

Resulta interesante señalar la fortaleza de las basis de Brasil. En 2018, principalmente por la guerra comercial que presionó sobre ese origen. En 2019 se registraron exportaciones récord de Brasil a China. En 2020, además de la depreciación del real respecto al dólar, con su impacto sobre la competitividad de las exportaciones, las basis de Brasil estuvieron apuntaladas por la demanda doméstica, con stocks en niveles mínimos.

 

Ir al informe Completo

 

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí