Después de las lluvias, evolucionaron los cultivares de girasol y maíz temprano

Período de estabilidad climática, días soleados, con leve ascenso de las temperaturas diarias, vientos de dirección sur – norte, en primera instancia, variando luego a norte – sur. El nuevo escenario ambiental, reactivó las tareas agrícolas, especialmente el proceso de siembra, observándose mucho movimiento de equipos y sembradoras, en todo el centro – norte santafesino.

A mayor ritmo continuó la implantación del cultivo de sorgo granífero, algodón y arroz. Con el transcurso de los días, las buenas condiciones climáticas y de la humedad del horizonte Ap de los perfiles de los suelos, la implantación de la soja temprana adquirió más relevancia, estimándose una intención de siembra de 950.000 ha, representando aproximadamente un 5,5 % más, que la superficie lograda la campaña pasada, que fue de 897.500 ha. Las aplicaciones de herbicidas, para el control de malezas en cultivares o en barbechos, tuvo menor desarrollo.

Dado que, todos los trigales se hallaban en estado fenológico de fructificación, el aumento de las temperaturas y las jornadas secas, aceleraron el proceso de llenado de los granos. También, por las lluvias ocurridas, los cultivos de girasol y maíz temprano fueron los que más se beneficiaron, reaccionando rápidamente, cambiando su estado y afrontando sin dificultades, las distintas etapas fenológicas.

Las tareas efectuadas en la semana fueron: • monitoreo – seguimiento de trigo, girasol y maíz temprano, • siembra de arroz, • siembra de algodón y resiembra, • siembra de sorgo granífero, • siembra de soja temprana, • aplicación de herbicidas, • roturación y acondicionamiento de algunos lotes para futura siembra, • colocación y monitoreo de trampas para el picudo algodonero, • cosecha de trigo. Para el período comprendido entre el miércoles 04 al martes 10 de noviembre de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, temperaturas diarias medias a levemente altas, un progresivo aumento de las mínimas y máximas, con nubosidad parcial, nulas probabilidades de precipitaciones, buen tiempo y jornadas soleadas. Las temperaturas medias diarias fluctuarían entre mínimas de 14 a 22 ºC y máximas de 27 a 34 ºC.

Trigo

A posteriori de las precipitaciones, volvieron las condiciones climáticas estables, con aumento de las temperaturas medias diarias, días soleados y ventosos de dirección norte, secos. Tales ambientes aceleraron el llenado de grano de los trigales, sumándose así, más lotes al proceso de cosecha, en los distintos departamentos del área. Fue muy baja la incidencia en la recuperación de los cultivares, dado que en su totalidad se encontraban en etapa de finalización de floración e inicio de llenado de grano, por lo que capitalizaron muy poco los mm precipitados. Un 60 % de los trigales continuaron en estado regular y regular a malo, no presentando inconvenientes en el aspecto sanitario.

Hasta la fecha se detectó: • un 40 %, con buen desarrollo en las diferentes etapas y estado sanitario, • un 30 %, en estado regular, con el transcurso de las semanas, ante la decreciente disponibilidad de agua útil, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes no uniformes, poco desarrollo en altura de las plantas, con menor cantidad de macollos y de espigas, • el restante 30 %, se halló en estado malo, con inconvenientes en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, no uniformes, ante ausencia de precipitaciones, poco desarrollo de estructura, altura de planta y espigas chicas. Con el transcurso de los días la evolución de los estados fenológicos, que como se enunció se aceleró, comenzó el movimiento de equipos y cosechadoras a diferentes ritmos en los departamentos del norte y centro del área de estudio.

Alcanzando un grado de avance del orden del 10 %, representando aproximadamente unas 34.850 ha. En una primera estimación se proyectó una disminución de 13 a 14 qq/ha en el rendimiento promedio del área de estudio, en comparación al obtenido la 4 campaña pasada, que fue de 34,25 qq/ha. Lo que representaría una disminución aproximada de 720.000 tn. Se observaron los siguientes estados fenológicos; 6 “antesis”, 61 (comienzo de antesis), 65 (mitad de antesis), 69 (antesis completa), 7 “grano lechoso”, 75 (medio grano lechoso), 77 (grano lechoso avanzado), 8 “grano pastoso”, 83 (comienzo de grano pastoso), 87 (pastoso duro), 9 “madurez”, 91 (cariopse duro, difícil de dividir) y en lotes más avanzados, 92 (cariopse duro, no se marca con la uña).

Girasol 

En general, el cultivo se encontró en buen estado, principalmente los lotes sembrados en las primeras fechas, alcanzando un buen desarrollo y haciendo buen uso de los recursos, principalmente el agua acumulada en el perfil de los suelos.

El resto, los sembrados después de las precipitaciones, en una segunda etapa, presentaron síntomas de falta de humedad, principalmente se observó menor desarrollo de las plantas y de irregular estructura, comparadas con las de la campaña pasada. Las precipitaciones de la semana anterior posibilitaron y mejoraron el estado general de los lotes de girasol, que en su mayoría comenzaron o comenzarían la etapa de floración. Hasta el momento se observó muy buena sanidad, sin inconvenientes. Se detectaron los siguientes estados fenológicos; V “estados vegetativos”, V3 (3º par de hojas verdaderas), V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas), V6 (6º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas), V8 (8º par de hojas verdaderas), V9 (9º par de hojas verdaderas) y en lotes puntuales, más avanzados, en comienzo de R “estados reproductivos”.

Maíz temprano (de primera) 

Con las precipitaciones de la semana anterior se observó el cambio y la reacción del estado de los maizales, revirtiendo los síntomas provocados por el déficit hídrico. De esta manera el cultivo continuó su crecimiento y desarrollo normal, no presentando inconvenientes por la presencia de plagas o enfermedades. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada) y en lotes más avanzados, V10 (10º hoja desarrollada).

Algodón 

Período en el que se retomó el proceso de siembra, a medida que las condiciones de los suelos lo permitieron. También se resembraron parcial o 6 totalmente los lotes afectados por las inclemencias climáticas, de la semana anterior. Continuó el monitoreo de las trampas en los predios destinados a algodón, como así también la prevención del ingreso del picudo a los mismos, realizándose las aplicaciones en los bordes, en caso de necesidad. La Secretaría Nacional de Sanidad Vegetal (SENASA) estableció según Resolución SENASA N° 74 de 2010 como fecha obligatoria de siembra, los siguientes períodos: • “1° de octubre al 15 de noviembre Domo Oriental (Departamento General Obligado, Departamento Garay, Departamento San Javier, Departamento Vera al Este de la Ruta Provincial Nº 3 y el Sur de la Ruta Nacional Nº 98)”. • “1º de noviembre al 15 de diciembre Domo Occidental (Departamento 9 de Julio, Departamento San Cristóbal, Departamento Las Colonias, Departamento Vera al Oeste de la Ruta Provincial Nº 3 y el Norte de la Ruta Nacional Nº 98)”.

 

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí