En este informe se analiza el nivel tecnológico aplicado en maíz tardío en la campaña 2019/20, junto con las principales tecnologías y aspectos de manejo del cultivo. El maíz tardío se ha diferenciado como un cultivo más y ha ganado gran relevancia en el sistema productivo de nuestro país.
A lo largo de los últimos años, su manejo técnico se ha distinguido del manejo del maíz temprano, y el avance en conocimiento junto con las tecnologías disponibles, permitieron su expansión sobre todo en regiones extra pampeanas. Si bien la superficie de maíz total en 2019/20 aumentó un 3% en relación a la campaña previa, la participación de maíz tardío se redujo del 46% al 37%, mayormente debido a las condiciones ambientales favorables para la siembra de maíz temprano. A pesar de dicha reducción, la aplicación de tecnología en la siembra tardía no se vio afectada. A nivel nacional, el maíz tardío en la última campaña se produjo mayoritariamente con un nivel medio de tecnología .
A su vez, el nivel tecnológico bajo registró el valor mínimo de la serie histórica. En relación a los principales indicadores, se destaca que la siembra directa alcanzó el 94% de adopción, aumentando 1 p.p., en relación a la campaña previa. La densidad de siembra se mantuvo en 60.300 plantas/Ha., y la elección de semilla con múltiples eventos apilados para control de malezas e insectos alcanzó el 86%. La fertilización registró una nueva mejora, lo cual se vio reflejado en mayores dosis de fertilizantes sobre la superficie aplicada.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
Más información agropecuaria cliqueá aquí