El Instituto Nacional de Semillas (INASE) dispone, de información pública y actualizada sobre resultados de ensayos de trigo conducidos en el marco de la Red Oficial de Ensayos Comparativo de Variedades de Trigo (www.argentina.gob.ar/inase). El sector productivo cuenta de esta manera con los resultados de evaluación de estos ensayos conducidos en localidades de todas las subregiones trigueras (I, II Norte, II Sur, III, IV, V Norte, V Sur, NEA y NOA).. Las variedades evaluadas se agrupan en distintas fechas de siembra según su ciclo, generando información agronómica objetiva de rendimiento de grano, calidad comercial y comportamiento frente a enfermedades. También se describen algunas características del ambiente de evaluación como tipo de suelo y manejo, observaciones meteorológicas y de adversidades. La primera fecha de siembra agrupa variedades de ciclo largo e intermedio a largo con y sin control químico de enfermedades, mientras que en la segunda fecha de siembra participan variedades de ciclo intermedio a largo sin control químico de enfermedades.
La tercera fecha de siembra agrupa variedades de ciclo intermedio a corto con y sin control químico de enfermedades, mientras que en la cuarta fecha de siembra) participan variedades de ciclo corto sin control de enfermedades. Con los registros disponibles, se decidió generar un informe que integre todas las subregiones productoras de trigo, sintetizando en un solo cuadro, el comportamiento sanitario de las variedades que participaron en la Red de ensayos durante la campaña 2019-20. Contar con ensayos en todas las subregiones, permite evaluar a las variedades bajo distintas condiciones de ambientes.
En algunos ambientes es común registrar diferentes niveles de infección de manchas foliares como así también de fusariosis de la espiga, enfermedades originadas por patógenos necrótrofos. Diferente es el caso de las royas que son patógenos biótrofos con mayor capacidad de dispersión afectando áreas más amplias. La campaña pasada se caracterizó por la ocurrencia de royas, principalmente roya de la hoja y roya amarilla que se presentaron de manera distinta según las zonas, no solo con distinto momento de aparición durante el ciclo, sino también en su desarrollo epidémico y nivel final de infección en cada variedad.
Se incluye en este informe un resumen de lo observado por el Ing. Agr. Pablo Campos referido a la presencia de royas en un relevamiento realizado en varias subregiones en la campaña 2019/20 Finalmente este informe pretende mostrar la importancia de contar con una red de estas características no solo para generar información de rendimiento y calidad comercial sino también la posibilidad que brinda para conocer el comportamiento a enfermedades de cada variedad en cada zona productiva.
Materiales y métodos
La evaluación y registro de enfermedades se realizó de acuerdo al protocolo propuesto por INASE utilizando diferentes escalas de evaluación. Para roya de la hoja o anaranjada (Puccinia triticina. Erikss.), roya del tallo o negra (Puccinia graminis f. sp. tritici) y roya de la gluma, estriada, lineal o amarilla (Puccinia striiformis f. sp. tritici) se emplearon las escalas de Peterson y col. (1948), que incluye el grado de severidad media en porcentaje y Cobb modificada (Roelfs y col. 1992) que registra el tipo de reacción (R=resistente; MR=moderadamente resistente, MS=moderadamente susceptible y S=susceptible). El registro de manchas foliares, entre ellas mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), septoria del nudo y de la gluma (Parastagonospora nodorum ex Septoria nodorum), mancha salpicada o Septoriosis de la hoja (Zymoseptoria tritici) mancha por alternaria (Alternaria spp.) y ancha marrón (Bipolaris sorokiniana) se realizó según la propuesta de evaluación Saari y Prescott (1975) escala de doble dígito, donde el primer dígito indica la altura relativa que alcanza la enfermedad dentro del cultivo, con valores que van de 0 a 9 y el segundo representa el porcentaje de área foliar afectada, con una escala de 0 a 9 (ej.1= 10%, 9=90%). En función de esto se caracterizó a las variedades en tipos de reacción de moderada resistencia a susceptibles (Stubbs et al., 1986). La evaluación y registro de fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum Schawe y Fusarium spp.), se hizo mediante dos criterios, aportados por la escala desarrollada por Stack y Mc Mullen (1995) que cuantifica en función de la severidad y escala de “dígito doble (0-9/0-9)” propuesta por CIMMYT (Kohli, 1989), donde el primer dígito corresponde a la incidencia (porcentaje de espigas afectadas) y el segundo dígito a la severidad (porcentaje de espiguillas afectadas en las espigas enfermas). El registro de enfermedades se hace por lo general en un solo momento del ciclo de cultivo que coincide aproximadamente con el estado de llenado de grano acuoso final – inicio de grano pastoso (Z 7.8 – 8.3) (Zadoks 1974).
Resultados y discusión
El desarrollo de enfermedades fue distinto según la subregión. En el área central norte (subregiones I IIN IIS y III) por lo general se observó mayor presencia de roya de la hoja (Marcos Juárez), y en algunos ambientes igual presencia de roya de la hoja y roya amarilla (Pergamino, Roldan y Reconquista). En cambio, en las localidades de 9 de Julio, Chacabuco y Plá se observó en general mayor presencia de roya amarilla. En Paraná hubo mayor presencia de roya amarilla por sobre roya de la hoja. Hacia el sur (subregión IV) se registró mayor presencia de roya amarilla (Miramar, La Dulce y Barrow). Roya de tallo se registró sólo en algunos ambientes con niveles medios de infección en Plá y bajos en Paraná y Balcarce (Agrar del Sur S.A.). En cuanto a manchas foliares fueron registrados niveles de infección moderados a altos en Pergamino (mancha amarilla y septoria del nudo y de la gluma) y Marcos Juárez (mancha amarilla) y Miramar (septoriosis de la hoja) y moderados a bajos en Paraná y Plá. Con respecto a septoria del nudo y de la gluma Couretot y col. (2020) han observado “en las últimas dos campañas mayor prevalencia de la enfermedad, afirmando que ha ido en aumento”.
Además, sostienen que “los síntomas de esta enfermedad llevan a confusiones en cuanto a su diagnóstico por su similitud con la sintomatología provocada por el patógeno Drechslera tritici-repentis causante de la mancha amarilla del trigo”. Fusariosis de la espiga se registró en Paraná con niveles de infección moderados, en Plá moderados a bajos y en Pergamino y Marcos Juárez bajos niveles de infección. A manera de síntesis se presenta la información sanitaria relevada en cada una de las variedades de la Red de ensayos durante la campaña 2019-20 en todas las subregiones trigueras. Las variedades están agrupadas por ciclos de crecimiento (ciclo largo e intermedio y ciclo corto) y grupos de calidad industrial panadera (GC 1, 2 y 3). Las columnas de enfermedades corresponden a los registros de roya de la hoja (RH), roya amarilla (RA), roya de tallo (RT), manchas foliares (comprende a mancha amarilla, septoriosis de la hoja, septoria del nudo y de la gluma, mancha por alternaria y mancha marrón). Los colores asociados a las letras indican los tipos de reacción (R=resistencia, MR-MS=moderada resistencia-mod. susceptibilidad, MS=mod. susceptibilidad y S=susceptibilidad) (cuadro 1).
La ocurrencia de royas durante 2019, ha sido especialmente abordado por Pablo Campos quien elaboró un informe de actualización sobre este tema específico. A continuación, se complementa toda esta información con el mencionado trabajo.
Estado de situación de las royas de trigo en Argentina. Campaña 2019 El cultivo de trigo es afectado por diferentes enfermedades, de las cuales las royas son las más importantes. La roya de la hoja, agente causal Puccinia triticina, fue la principal roya por muchos años debido en parte a las pérdidas provocadas y principalmente a la alta frecuencia de aparición en las diferentes subregiones trigueras. La roya del tallo, Puccinia graminis f. sp. tritici tuvo un resurgimiento en los años 2014 y 2015, luego de años donde la enfermedad solo se la había observado esporádicamente. Por último, la roya amarilla, Puccinia striiformis f. sp. tritici, sufrió un cambio drástico ante la aparición de razas exóticas con un amplio espectro de virulencia. Este cambio se produjo a partir del año 2016 a nivel de campo y con un importante epifitia en el año 2017, efectos que todavía continúan, afectando seriamente la producción de trigo (https://inta.gob.ar/documentos/identificacion-de-razas-exoticas-de-royaamarilla-en-region-triguera-argentina). Las royas se caracterizan por poseer una población altamente variable, representada por la presencia de razas fisiológicas, con diferentes espectros de virulencia y afectando en forma diferencial a los cultivares difundidos y más estrictamente a los genes de resistencia que estos poseen. La aparición de nuevas razas y su preponderancia está relacionado a la mayor difusión de un cultivar o genes de resistencia en una determinada área. Los cambios se producen por dos principales mecanismos, uno es la mutación y la introducción de razas de otras regiones a una donde antes no existían. El efecto logrado es el mismo a la mutación. Durante la campaña 2019 se produjeron cambios importantes, relacionados al comportamiento de diferentes cultivares.
En roya de la hoja se produjo la aparición y difusión de 2 razas con virulencia sobre el gen Lr9. Una de ellas con virulencia adicional al gen Lr39/41. Actualmente se encuentran difundidos numerosos cultivares que tienen al cultivar Nogal entre sus progenitores. Nogal basa su resistencia en dos genes de resistencia (Lr9, Lr39/41). Los cultivares que provienen de cruzamientos con Nogal, presentan uno solo de estos genes y solo uno de ellos presenta ambos. La difusión de estas nuevas razas, hace que estos cultivares se hayan vuelto susceptibles. Fueron las predominantes en la región triguera durante el año 2019. Los valores de severidad llegaron al 90%. Si bien no hay datos oficiales de la superficie ocupada por estos cultivares, la misma estaría cercana al 50%. Como puede observarse en el mapa Nº1, las razas mencionadas estuvieron mayormente difundidas desde el norte de la provincia de Bs As hacia el norte.
En roya amarilla o estriada, la situación continúa con el mismo nivel de complejidad que se viene desarrollando desde la aparición de las nuevas razas exóticas (observadas a campo desde el año 2016). Estas razas de un amplio espectro de virulencia son virulentas sobre la mayoría de los genes presentes en los cultivares actualmente difundidos. Dentro de las razas introducidas y actualmente identificadas en Argentina, podemos agruparlas en dos grupos según el espectro de virulencia sobre los cultivares actualmente sembrados. Uno de los grupos de menor virulencia es el de mayor difusión, afecta a un número grande de cultivares, actualmente difundidos. El otro grupo “tipo Warrior”, es más virulento e incrementa el número de cultivares afectados en relación al primer grupo. Este grupo, en las últimas dos campañas se lo ha observado principalmente al SE de Buenos Aires, pero debido a la amplia posibilidad de dispersión de las esporas de roya, esta referencia puede considerarse anecdótica ya que no asegura que esta sea la distribución en los años venideros. Pocos son los genes que aportan resistencia a todas las razas. Estos genes no se encuentran en los cultivares actualmente difundidos. La resistencia observada en los cultivares es aportada por la combinación de genes que afectan el tipo de infección y la severidad. La mayoría de los programas de mejoramiento están trabajando para incorporar estos genes de resistencia a los futuros cultivares.
La enfermedad se distribuyó en forma homogénea en la región triguera llegando a regiones que antes no había afectado como norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Una región que en años anteriores había sido muy afectada, como es el SO de Bs As, la sequía del año pasado limitó la ocurrencia de la roya amarilla.
En roya del tallo, luego de las epifitias registradas en 2014 y 2015, la aparición de la enfermedad
ha disminuido, en parte gracias a la liberación de cultivares resistentes por parte de los programas de
mejoramiento de trigo. El último año solo se observó en campo de productores del SE de Bs As, en parte
debido a la difusión de cultivares susceptibles a esta enfermedad (mapa Nº 3).
Anualmente se monitorea la población de las tres royas a nivel región triguera, obteniendo muestras de ensayos de la Red de INASE y en lotes de productor. Luego se identifican las razas y genes efectivos en el Laboratorio de Royas de la EEA INTA Bordenave. Se registra el comportamiento observado de los cultivares en diferentes ambientes y se realiza un perfil sanitario. Es de esperarse que la problemática de roya de la hoja y roya amarilla se repita durante la campaña 2020, basado en las razas actualmente presentes de los dos patógenos que son altamente virulentas sobre los cultivares difundidos. En roya del tallo estará limitado al uso de los cultivares de conocida susceptibilidad. La única limitante será el factor climático para su ocurrencia. Se sintetiza en el cuadro 2 las reacciones de las variedades frente a las tres royas.
Conclusión
La importancia de contar con registros sanitarios en todas las subregiones trigueras, ayuda a entender la dinámica de las enfermedades y como éstas pueden afectar a las variedades en los distintos ambientes. La evaluación anual de la mayoría de las variedades difundidas, representa una valiosa información en cada región colaborando en la toma de decisión de asesores y productores para la adecuada elección de variedades.
Fuente: INTA