Semana que presentó variabilidad climática en diferentes áreas de los distintos departamentos. Dichos escenarios recibieron precipitaciones de muy variadas intensidades y heterogeneidad en su distribución geográfica. Con registros de agua caída que fluctuaron entre 01 y 120 mm. A posteriori, reinaron condiciones de estabilidad climática, días soleados, escasa a nula nubosidad, temperaturas diarias medias a altas, vientos de bajas intensidades, porcentajes de humedad ambiente medios en general y condiciones de buen tiempo. Los procesos de recolección tuvieron diferentes ritmos y grados de avance, según las diferentes zonas y las distintas estrategias de logística implementadas, ante la especial situación epidemiológica mundial y nacional que impactó sobre la cosecha.
Las actividades agrícolas, tuvieron diferentes grados de acción, siendo la cosecha de maíz temprano, soja de primera, algodón, arroz y comienzo de sorgo granífero, el monitoreo – seguimiento de los cultivares y las aplicaciones de herbicidas – insecticidas, a las que mayor cantidad de tiempo, se les dedicó. Por consiguiente, las tareas efectuadas en la semana fueron: a) monitoreo de trampas para capturas de picudos, en predios destinados al cultivo de algodón, b) aplicación de reguladores de crecimiento en los cultivares de algodón, c) monitoreo y seguimiento de los cultivares de soja temprana y soja tardía, d) monitoreo y seguimiento de los cultivares de maíz tardío, e) cosecha de maíz temprano, f) cosecha de arroz, g) cosecha de algodón, h) cosecha de soja temprana.
Para el período comprendido entre el miércoles 01 al martes 07 de abril de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de inestabilidad climática, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades, en el total de la superficie del área de estudio, con un mayor grado de impacto en los departamentos del centro – oeste, en el sur del departamento Nueve de Julio y oeste del departamento San Cristóbal. Situación que variaría a mediados del jueves 02 con condiciones de estabilidad climática, temperaturas medias diarias estables y un leve ascenso de las mismas, con el transcurso de los días, escasa nubosidad, soleado y escenarios de muy buen tiempo hasta el final del período, en toda el área de estudio. 3 Las temperaturas medias diarias fluctuarían, entre mínimas de 11 a 24 ºC y máximas de 21 a 32 ºC. –
Maíz total (campaña 2019/2020)
La superficie sembrada fue de 184.350 ha. Unas 98.000 ha correspondieron a los lotes sembrados en primera instancia, denominado maíz de primera, el cual de acuerdo al área de estudio tuvo dos usos, un porcentaje a grano para futura venta comercial y el otro porcentaje como forraje, para consumo animal bovino. Otras 86.350 ha correspondieron a las parcelas sembradas en segunda instancia, denominado maíz de segunda o tardío.
Maíz temprano (de primera)
Fin de ciclo del cultivo, campaña 2019/2020, con una superficie sembrada de 98.000 ha, superficie cosechada (grano comercial) de 74.000 ha, con un rendimiento promedio de 98,5 qq/ha y una producción de 734.843 tn.
Algodón
Zonas este-oeste: período estable, días soleados, parcialmente nublados, temperaturas medias a levemente altas, porcentajes de humedad ambiente variables, con ritmo normal de cosecha, interrumpido al final del mismo por precipitaciones de bajas intensidades y elevados porcentajes de humedad. Los rendimientos obtenidos continuaron manteniéndose en promedios superiores a 22 qq/ha, con mínimos de 15 qq/ha y máximos de 30 qq/ha, este aumento en los máximos estaría marcando una leve tendencia alcista, lo cual elevaría el promedio y el beneplácido del sector productivo, que consideró como buenos a muy buenos los registrados anteriormente. En general, el estado del cultivo siguió siendo bueno, a excepción de los cultivares sembrados en fechas más tardías. Se continuó recomendando a los productores el monitoreo de las trampas para picudos, en lotes donde la etapa de floración estuvo llegando a su fin y en los lotes que comenzaron las etapas de defoliación y recolección, para que se proceda a la captura de los insectos, disminuyendo así su población, en caso de su presencia. Tales recomendaciones surgieron porque en las últimas semanas se detectó un incremento de picudos por capturas en las diferentes trampas, colocadas al efecto. 5 Conjuntamente se concretaron aplicaciones de reguladores de crecimiento y defoliantes. Se observaron los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos” R1 (aparición del primer pimpollo), R2 (1º flor blanca-plena floración), desarrollo de cápsulas M “maduración”, M1 (1º cápsula abierta) y los más avanzados en M2 (60 % de cápsula abierta), madurez fisiológica.
Soja temprana (de primera)
Las condiciones ambientales registradas permitieron, que con el paso de los días, se incrementara el ritmo en el proceso de cosecha. Lo enunciado en el informe anterior, en referencia al proceso de cosecha, fue “El mismo se caracterizó porque un importante porcentaje de grano se embolsó, ante la realidad del contexto sanitario, las limitaciones en el transporte y el acopio en plantas de silos particulares, cooperativas, puerto, entre otros”. El silo bolsa fue la solución para la presente campaña, alternativa ante la cantidad de superficie a la espera de su recolección y seguramente, se convertirá en la solución a la gran problemática de la cosecha, almacenado y entrega, pero quedaría el interrogante de la disponibilidad de máquinas embolsadoras y bolsas, para el abastecimiento de las necesidades conjuntas de los productores. Hasta la fecha el estado sanitario continuó siendo bueno, sin problemas relevantes. Con el transcurso de los días, los rendimientos obtenidos fueron reflejando la heterogeneidad climática que se presentó en toda el área de estudio, con una variabilidad marcada según zonas, departamentos y áreas, dependiendo la escala de análisis y comparación. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, R5 (comienzo de llenado de semilla en nudo, semilla de 3 mm de longitud), R6 1 (semilla verde de tamaño máximo del nudo), R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez) y lotes más avanzados en R8 (madurez plena). 6 A modo de ejemplo, a continuación se muestra en el siguiente cuadro comparativo de rendimientos promedios y máximos, de las campañas 2018/2019 y 2019/2020, para similar período, reflejando las diferencias en los resultados. Cabe aclarar que el avance del proceso de cosecha fue del 18 %, hasta el 31/03/2020
Soja tardía (de segunda)
En la campaña agrícola 2019/2020 los cultivares de soja tardía presentaron una amplitud y variabilidad muy marcada, características no observadas en campañas anteriores. Las condiciones ambientales, su inestabilidad y heterogeneidad en la distribución geográfica del área de estudio, fueron las que caracterizaron el ciclo, desde el inicio de la siembra hasta la fecha y como consecuencia de ello, los diferentes estados fenológicos del cultivo y su amplitud. Un 55 % se halló en estado bueno a muy bueno, con lotes puntuales a excelentes, un 20 % en estado bueno a regular, con mediano desarrollo de estructura de plantas, no llegando al cierre de los surcos, un 20 % regular y un 5 % malo. Ante lo enunciado, indicadores como desarrollo foliar limitado, estructura de plantas medias a bajas, surcos no cerrados, lotes manchonados, poco uniformes y mortandad de plantas, difícilmente cambiarían. Continuaron las aplicaciones de herbicidas e insecticidas. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, (7º nudo), V8 (8º nudo), V9 (9º nudo), R “estados reproductivos”, R1 (inicio de floración), R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas), R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo) y en lotes más avanzados, en R4 (vaina de 20 mm de longitud en nudo).
Maíz tardío (de segunda)
Los escenarios climáticos de los últimos quince días, en los cuales se registraron precipitaciones, temperaturas medias a altas, nubosidad parcial y variables porcentajes de humedad ambiente, repercutieron en los cultivares 8 implantados en distintos grados, según la etapa fenológica en que se encontraban, dependiendo fundamentalmente de la fecha de siembra. Para el caso de los implantados más temprano, fueron los que mejor recibieron las lluvias porque, consolidaron el llenado de grano, período crítico, no así para los tardíos, porque no llegarían a una recuperación en el desarrollo tanto, de las plantas como foliar, por lo cual las consecuencias serían irreversibles y se reflejarían en una disminución de los qq/ha finales obtenidos. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en V “estados vegetativos”, V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), R “estados reproductivos” R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje, ampolla) y lotes más avanzados en R3 (grano lechoso).
Sorgo granífero
Por su amplia ventana de siembra, el sorgo presentó diferentes estados según su fenología. Los lotes sembrados tempranos, no manifestaron síntomas de déficit hídrico y en los más avanzados, comenzó el proceso de cosecha. Los cultivares que estaban cursando el período crítico de crecimiento y desarrollo, resultaron los más afectados y reflejarían dicha problemática en el rendimiento final que se lograría. Los cultivares en un 75 % se encontraron en estado bueno a muy bueno, con algún lote excelente, un 15 % en estado bueno a regular y un 15 % regular a malo. Este último, en situación irreversible, seguramente con cambio de destino y serían picados para alimentación del ganado (en caso de explotaciones mixtas). La sanidad detectada fue muy buena y sin riesgos hasta el momento. 9 Se observaron los siguientes estados fenológicos: estado 1 (3º hojas), estado 2 (5°hoja totalmente extendida), estado 3 (diferenciación de meristemas), estado 4 (hoja bandera visible), estado 5 (estado de bota o buche), estado 6 (floración), estado 7 (grano lechoso), estado 8 (grano pastoso) y lotes puntuales más avanzados en estado 9 (madurez fisiológica).
Fuente: Bolsa de Comercio Santa Fe