El área de riego del Río Dulce se ubica en la meseta que se extiende a ambas márgenes del mismo en la provincia de Santiago del Estero. Dicha área se caracteriza por presentar un clima semiárido sub cálido, altas temperaturas con grandes amplitudes diarias y estacionales, escasez de precipitaciones, alta evapotranspiración y balance hídrico negativo (Jañez et al., 1990). Los meses de primavera presentan temperaturas medias que varían entre los 17 y 23ºC, mientras que, en los meses de verano, la temperatura oscila entre los 26 a 28ºC, registrándose máximas absolutas de hasta 47ºC. El periodo libre de heladas comprende unos 270 días, con un promedio de 10 heladas por año, que pueden ocurrir entre el 20 de mayo y el 28 de agosto (Cáceres, 1986).
La época de implantación de trigo en el área de riego, se encuentra ubicada entre los meses de mayo, junio y julio. Así para las implantaciones tempranas los cultivares precoces están expuestos a las heladas tardías durante la antesis y en las implantaciones tardías, los cultivares de ciclos más largos se encuentran expuestos a las altas temperaturas de los meses de octubre y noviembre afectando el llenado de granos (Dorado, 1996). El presente experimento se llevó a cabo como parte de la red de ensayos de trigo (RET) dentro del PNCyO 1127046 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Así, la finalidad del ensayo fue evaluar el comportamiento de cultivares de trigo de diferente largo de ciclo, implantados bajo riego en fecha de siembra tardía en el campo experimental de la EEA INTA Santiago del Estero.
Materiales y métodos
El ensayo fue implantado el día 02 de julio de 2019 en el campo experimental “Francisco Cantos” perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero (28° 03’ LS; 64° 15’ LW; 169 m.s.n.m), Argentina. El lote utilizado posee un suelo franco limoso, perteneciente a la serie “La María”, (Angueira y Zamora, 2007) con 35 años de labranza convencional. Las propiedades del suelo en los primeros 30 cm al momento de la siembra fueron: CE 2,3 dS m1 ; pH 7,2; P 98 ppm: COT 0,8% y Nt 0,125%. La implantación se efectuó en forma manual a una distancia entre surcos de 0,20 metros, con una densidad de siembra aproximada de 100 kg ha-1.
La conducción del experimento se realizó sin limitaciones hídricas y nutricionales para lo cual se aplicaron riegos por manto durante el ciclo del cultivo cada 25-30 días, además de una fertilización con 400 kg ha-1 de urea al inicio del macollaje. Para el control de malezas se realizó una aplicación de 500 cc ha-1 de 2,4-D en macollaje. En el estadio fenológico de antesis (Z6), se detectó la presencia de roya anaranjada (Puccinia triticina) en algunos cultivares.
Así, para controlar la infestación se realizó una aplicación preventiva y curativa de 1,2 lts ha-1 de fungicida (Nombre comercial: Orquesta Ultra compuesto por Flaxapyroxad 5% + pyraclostrobin 8,1% + epoxiconazole 5%). El experimento estuvo compuesto por 53 cultivares comerciales de ciclo corto (C), corto – intermedio (IC), intermedio (I), intermedio – largo (IL) y largo (L), según la clasificación de cada empresa semillera.
Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones, donde cada parcela estuvo compuesta por 5 líneas de 6 metros de largo. Se registraron los valores de temperatura media, mínima y máxima diaria utilizando una estación Weather Monitor II (Davis Instrumennts, CA, USA) ubicada a 500 mts del lote donde fue conducido el experimento.
Para caracterizar el desarrollo se utilizó el modelo de tiempo térmico (TT) diario, que resta a la temperatura media diaria, el valor base (Tbase) de crecimiento de 0 °C (Ritchie, 1991), siendo el modelo: TT=((Tmax-Tmin)/2)-Tbase (Ecuación 1) El método descripto no tiene en cuenta el valor térmico máximo (Tmax) a partir del cual el desarrollo puede detenerse o retrasarse, por lo que éste modelo puede determinar valores incorrectos en ambientes cálidos. Para evitar esto, se utilizó el modelo de corrección de la temperatura máxima diaria cada vez que la temperatura supere valores de 30 °C, de acuerdo con los resultados presentados por Ritchie (1991); utilizando el modelo propuesto por Bonhomme et al. (1994): Tmaxc = 30 – (Tmax – 30) (Ecuación 2) Donde, Tmaxc es la temperatura máxima diaria corregida y Tmax es la temperatura máxima registrada en la estación meteorológica. Así, el modelo utilizado para el cálculo de TT diario fue: TT=((Tmaxc-Tmin)/2)-Tbase (Ecuación 3)
Durante el desarrollo del cultivo se registró el momento de espigazón del 50% de las plantas, floración del 50% de las plantas (antesis) y 50% de las plantas a madurez fisiológica (MF) según la escala de Zadoks et al., 1974. Se estimó la duración del llenado de granos a partir de la diferencia entre la duración del ciclo a MF y la fecha de antesis.
El rendimiento en kg ha-1 fue estimado a partir de la cosecha de cinco metros lineales en los cinco surcos de cada parcela y corregido al 14,5% de humedad. Además, se determinó el peso hectolítrico y el peso en gramos de 1000 granos en cada parcela (corregido al 14,5% de humedad). El rendimiento fue evaluado mediante ANOVA. Las medias se compararon utilizando la prueba de la diferencia mínima significativa (LSD, Fischer) con un nivel de significancia del 5%. Todos los análisis se realizaron utilizando el software InfoStat (2011).
Resultados y discusión
La siembra del experimento se realizó el día 02 de julio, registrándose la emergencia del 50% de plantas el día 09 de julio. De acuerdo a estudios realizados previamente analizando la ventana de siembra de trigo en el área de riego del Río Dulce debemos considerar que esta fecha de implantación es tardía (Dorado, 1996). El ambiente térmico presentó incrementos sostenidos por encima de 30ºC la tercera década de septiembre (Tabla 1), en coincidencia la ocurrencia del periodo reproductivo en todos los cultivares del experimento. Este comportamiento del ambiente es coincidente con los registros promedio de la serie histórica 1989 – 2017.
Al igual que la temperatura, los registros de radiación incidente fueron muy similares entre la campaña analizada y la serie histórica 1989 – 2017 (Tabla 1). Finalmente, otro punto a destacar es la falta de precipitaciones durante el ciclo de cultivo (Tabla 1), lo cual hizo imprescindible la aplicación de riegos suplementarios para poder llegar a cosecha tal como ocurre normalmente en la zona.
Tabla 1: Valores registrados para la campaña 2019 – 2020 y valores históricos para la serie 1989 – 2017 de temperaturas máxima promedio (Max), mínima promedio (Min), media promedio (Med), precipitaciones acumuladas (PP), radiación solar incidente promedio (Rad, Mj m-2 día-1 ) y evapotranspiración potencial acumulada (ETo, mm)
El rendimiento promedio del ensayo fue de 4441 kg ha-1 , con un valor máximo de 6083 kg ha-1 , registrado en el cultivar Buck meteoro y un valor mínimo de 2364 kg ha-1 , registrado en el cultivar Buck Coloquio (ver tabla anexa 1), siendo ambos cultivares de similar comportamiento fenológico (ver tabla anexa 2). La duración promedio del ciclo total de los cultivares entre emergencia y madurez fisiológica fue de 122 días, con 87 días de periodo vegetativo y 35 días de periodo reproductivo. El cultivar más precoz fue ACA 908 con 114 días de ciclo total, 79 días de periodo vegetativo y 35 días de periodo reproductivo. Por otra parte, el cultivar de ciclo más largo fue DM Algarrobo con 130 días de ciclo total, 99 días de periodo vegetativo y 31 días de periodo reproductivo (ver tabla anexa 2).
Si bien, la fecha de siembra utilizada para esta campaña fue tardía, los resultados obtenidos en cuanto a rendimiento y calidad fueron muy buenos en muchos de los cultivares utilizadas, sobre todo en los de ciclo más corto (tabla anexa 1). Dado que la temperatura considerada como el valor óptimo para el desarrollo del cultivo, es de 25°C (Slafer y Rawson, 1995), la exposición a temperaturas cada vez más altas como consecuencia del retraso de la fecha de siembra y/o la utilización de cultivares de ciclo muy largo pueden generar caídas en el rendimiento a cosecha. Existen registros de pérdidas de rendimiento en condiciones de temperaturas por encima de los 30°C en antesis (Schapendonk et al. 2007).
Al analizar los datos obtenidos en la presente campaña en conjunto con los datos obtenidos en campañas anteriores (año 2013 a 2019) se puede observar una marcada e importante tendencia a la caída del rendimiento cuando el cultivo llega a antesis a partir de la primera semana de octubre (Figura 1), esta tendencia coincide con reportes realizados en estudios anteriores (Herrera Coronel, 2017).
Consideraciones finales
Si bien los cultivares presentan variaciones de rendimiento entre años, es posible identificar cultivares que pueden adaptarse de forma más estable que otros en cada zona o región. Así, al observar los resultados de esta campaña podemos identificar a Klein Rayo y Biointa 1006 con rendimientos potenciales cercanos a los 5000 kg ha-1 (tabla anexa 1), valor muy cercano a los registrados en trabajos anteriores donde además se los identifica como de alta estabilidad (Herrera Coronel, 2017). Los resultados de campañas anteriores permiten suponer que es recomendable manejar los ciclos y fechas de siembra de manera tal que la fase de antesis o floración ocurra lo más tempranamente posible, esto permitiría en la mayoría de los años obtener rendimientos más altos. Sin embargo, esta decisión incrementara el riesgo de pérdidas de rendimiento en años con heladas tardías (primera quincena de septiembre).
Fuente: INTA por Matías Rafael Romani, Carlos Tomás Bainotti, Adelina Olga Larsen, Franco Palavesino, José Coria, Maximiliano Paz