Los cultivos de cobertura como refugios invernales de la chinche de los cuernos (Dichelops furcatus)

La chinche de los cuernos Dichelops furcatus forma parte del complejo de chinches de la soja, pero además se destaca por causar daños en el cultivo de maíz en etapas tempranas. A diferencia de la chinche verde, la chinche de los cuernos permanece refugiada debajo del rastrojo de los lotes durante el invierno sobreviviendo a partir de la alimentación de malezas, siendo algunos de sus principales hospedantes la bolsa de pastor, comelina, ortiga, cardo, ocucha y bowlesia.

Cuando en el lote se implanta un cultivo de cobertura invernal, este le brinda protección y alimento para sobrevivir a la estación desfavorable. Cuando durante la primavera ese cultivo de cobertura se seca para implantar un maíz, las chinches se trasladan desde la cobertura hacia el cultivo. Si el cultivo de cobertura se seca con herbicida la supervivencia de la chinche de los cuernos podría ser mayor respecto a si se seca con rolo faca ya que en estudios previos se ha observado mortalidad de chinches por acción mecánica del rolo.

El daño producido por esta especie en maíz ocurre en los primeros estadios del cultivo y en un periodo de tiempo corto (desde emergencia hasta V2). La chinche por medio de su estilete inyecta toxinas en el tallo de las plántulas de maíz en el mismo momento en el cual se alimenta y en torno a esa picadura se produce la muerte de células que ocasionan los daños característicos de forma circular que, posteriormente cuando la hoja se despliega, se observan como lesiones circulares simétricas con un halo amarillo/marrón en el borde interno de la lesión. Cuando la chinche pica más de una vez en la misma planta en estadios anteriores a V1 o cuando lo hace sobre el ápice de crecimiento esa toxina inyectada y posterior necrosis produce deformaciones en las hojas impidiendo el posterior despliegue normal de las hojas e induce al macollaje de la planta resultando en plantas deformes y de menor crecimiento que el resto del lote.

El nivel de daño alcanzado en el lote depende de la población presente en ese lote en particular durante el invierno y de la fecha de siembra del cultivo de maíz. El monitoreo de esta plaga debe realizarse en momentos inmediatamente posteriores al secado del cultivo de cobertura por observación directa debajo de la cobertura. Cabe destacar que esta especie suele esconderse bien por lo que es probable detectar una menor cantidad de individuos que los realmente presentes en el lote. Debido a esto el monitoreo debe intensificarse en el momento de pre-siembra y pre-emergencia.

La fecha de siembra está directamente relacionada con el nivel de daño esperado ya que los mayores daños ocurren en siembras tempranas (maíces de primera post barbecho químico). En general los cultivos de cobertura se secan ya entrada la primavera por lo cual el momento de mayor riesgo de ataque es anterior al momento de siembra de maíces sobre cultivos de cobertura invernales, aunque el riesgo de ataque se incrementa cuando la siembra de maíz se realiza con el cultivo de cobertura aún verde. Cuando existe una población de esta especie en un lote la misma suele permanecer a través de los años por lo cual debe intensificarse el monitoreo en lotes en los cuales se ha reportado un porcentaje significativo de daño en campañas anteriores. El curado de la semilla de maíz puede ayudar al control de la población, pero si la población del lote es alta el control proporcionado por el curasemilla suele no ser suficiente.

Los productos que poseen registro para el control de chinche de los cuernos en maíz se listan en la tabla 1 (filas color gris). Los productos de las filas sin colorear son aquellos que se usan como curasemilla con registro para otros insectos, pero no poseen registro para chinche de los cuernos. El control de chinche de los cuernos con pulverizaciones de cobertura debe realizarse cuando la plaga esté expuesta, de lo contrario el producto queda mayormente sobre la cobertura. Para ello debe esperarse a la emergencia del cultivo de maíz y debe pulverizarse en estadios tempranos del cultivo (post emergencia temprana) cuando se observan más de 1 individuo por metro cuadrado. La aplicación debe realizarse preferentemente de tarde luego de que hayan trascurrido las horas de mayor temperatura del día.

 

Fuente: INTA por Emilia Inés Balbi, Fernando Miguel Flores

Más información agropecuaria cliqueá aquí