Cayó 37% el ingreso de divisas del agro por el alza del dólar y el anticipo de liquidaciones

Ingresaron u$s 815 millones, que representa una baja interanual de 36,84%. En el bimestre totalizaron u$s 2428 millones, un 20% menos que los primeros dos meses de 2019.

La liquidación de divisas por exportaciones de granos alcanzó en febrero último los u$s 815.063.096, cifra
que estuvo 36,84% por debajo del mismo período del año pasado, según estadísticas del sector
agroexportador difundidas hoy.
De esta manera, en lo que va del año a la liquidación de divisas totalizó los u$s 2.428.819.517, lo que significó una baja de 20,26% en comparación con el primer bimestre de 2019, de acuerdo con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas.
En el informe de este mes, Ciara y CEC explicaron que en la caída del primer bimestre “influyó significativamente la liquidación anticipada por parte de los productores en los últimos meses del año anterior”.
Además, señalaron que “estacionalmente, aún no ha ingresado la nueva cosecha de soja”, y añadieron que la merma en la liquidación también respondió a “los impactos causados por las bajas de los precios internacionales por razones de crisis internacionales de salud pública y sanidad animal, y el cierre del registro de exportación en los últimos días”.

Remarcaron que la liquidación de divisas “está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, tras una transformación industrial”.
Así subrayaron que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 en aceites y harinas proteicas”.
Explicaron que “esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate”, por lo que aseguraron que “no existen retrasos en la liquidación de divisas”.

Consultado sobre el bajo aporte de agrodólares al mercado oficial, el economista Juan Paolicchi apuntó: “En primer lugar, existió una aceleración de la liquidación antes de que asumiera Alberto Fernández, ante la expectativa de una suba de las retenciones. Eso limó muchísimo los stocks, por lo que la cantidad a liquidar en enero, febrero y los próximos meses, es probable que sea baja. En la comparación interanual con un febrero de 2019 que había sido relativamente normal, terminó por mostrar en esta caída”.
Y agregó: “Por otro lado, como el Banco Central (BCRA) estuvo subiendo el tipo de cambio por encima de la tasa de interés, generó una expectativa de mayor devaluación hacia adelante y conviene retener la cosecha, no liquidar y esperar a que el tipo de cambio se estacione en un lugar más alto”.
En la misma línea, Martín Vauthier, de Eco Go, analizó: “El principal factor fue el deslizamiento del tipo de cambio por encima de la tasa de interés en pesos, que se empezó a dar sobre la tercera o cuarta semana de enero y continuó en febrero, después de estar en $ 60 desde agosto de 2019. Eso incentiva al exportador a postergar la venta porque, en un contexto de cepo, el mecanismo para acceder a dólares es mantener su producto con la expectativa de que cada día que pasa su producto vale más al tipo de cambio oficial”.
El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, con una participación del 13,5% sobre el total,
que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial.

 

 

Fuente: El Cronista

Más información agropecuaria cliqueá aquí